viernes, 23 de septiembre de 2016

Ruptura de las relaciones diplomáticas Costa Rica-Taiwán ¿Fue acaso una acción racional por parte del gobierno de Óscar Arias o una cuestión coyuntural?


Desde el año de 1944, Costa Rica y la República de China (Taiwán) sostenían relaciones bilaterales de mutuo reconocimiento como Estados soberanos. Aún después de la guerra civil de 1949 que divide la nación en la República Popular China, de régimen comunista y la República de China (Taiwán) con ideología democrática y de corte capitalista. A pesar de la división interna del país, Salas (2009) dice que “…el principal motivo por el cual el Estado costarricense siguió unido a Taiwán se debió a la cooperación bilateral y multilateral.” Lo anterior se puede comprobar en un comunicado institucional del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto tras  la celebración de los sesenta años de relaciones bilaterales con China (Taiwán) donde dice:

Áreas como agricultura, educación técnica y pequeñas y medianas empresas se han visto  beneficiadas a través de  todos estos años con  la firma de una serie de  tratados   y convenios  de cooperación.
Ha existido, además, un fuerte intercambio entre las diferentes  instituciones de enseñanza superior,  que  ha dado  lugar a una importante capacitación  por medio de becas para  profesionales  en los distintos campos y  cursos cortos  de promoción   comercial.
Asimismo,  cabe destacar  el importante   apoyo  de esta  nación   para  la construcción del puente  La Amistad de Taiwán,  sobre el Río Tempisque,  que se inauguró en julio último;  la ampliación del Muelle Moín en Limón y el  proyecto “Puntarenas por siempre”. (2004)

En el año 2007, bajo el gobierno de don Óscar Arias Sánchez, se toma la decisión de no continuar las relaciones con Taiwán y, por el contrario, comenzarlas con la República Popular China. Pero la interrogante que surge es: ¿Cómo a pesar de los beneficios que traía las relaciones Costa Rica- China (Taiwán) el Presidente decide terminar la relación y “aventurarse” con un nuevo socio comercial? Se intentará dar  respuesta, de forma muy breve a tal interrogante utilizando el modelo racional propuesto por Allison.
Este modelo propone que la decisión final de un gobierno será siempre racional, pues ha basado su posición en la consideración de principios, valores, alternativas y propósitos que estén de acuerdo con las metas políticas que el mismo gobierno haya planteado (de acuerdo con el interés nacional de ese momento). Tal decisión, desde la racionalidad será aquella que más le convenga al Estado o le genera mayor cantidad de beneficios, utilizando aquí el principio económico del coste de oportunidad. Es por esto que, Costa Rica al ser un país pequeño y dependiente de las exportaciones, en período de gobierno de Arias buscó nuevos socios comerciales que pudieran beneficiar a su economía no sólo con exportación sino también con cooperación e inversión extranjera, otro punto que la política exterior del gobierno del momento planteó.
China, al ser la segunda economía del mundo, con una población que correspondía en aquel entonces al 20% de la población total mundial, población que exige artículos provenientes de mercados agrarios por ser tan amplio el número de habitantes y que además su producción interna no puede satisfacer por completo dicha necesidad. Asimismo al ser la República Popular China  una economía que crece por encima del promedio mundial y uno de las naciones que más demandaba exportaciones a Costa Rica, se convirtió en un socio apetecible para la política exterior costarricense de aquel momento. Es por esto que como dicen Cheng y Córdoba (citados en Córdoba & Paladini, 2012):

Costa Rica se dio cuenta de la importancia de la República Popular China como socio comercial y su potencial como un importante socio comercial, inversor y donante de ayuda. En la última década, se ha hecho evidente que Taiwán ya no puede competir con la República Popular China. La ideología y la influencia de los Estados Unidos han sido factores en esta disminución también

Por esto Arias ante la decisión de romper con Taiwán y comenzar con China señala que “esta decisión no obedece a ningún viraje ideológico ni a razones de geopolítica o intereses coyunturales; es un acto de realismo elemental, es un despertar al contexto global en que nos toca desempeñarnos” (La Nación, 2007).
Ante todo lo arriba escrito, podemos concluir de forma muy clara que la decisión del Presidente Arias no respondió a una coyuntura en específico o a algún interés en particular sino que verdaderamente se cumplió la racionalidad propuesta por Allison, ya que se tomó una decisión buscando maximizar las ganancias en congruencia con la política exterior del momento. A pesar de los beneficios que tuvo en su momento las relaciones bilaterales con la República China (Taiwán) y su larga trayectoria, era imperante para el país la búsqueda de nuevos socios, más estables y que significaran un mercado mayor de exportación que Taiwán. En conclusión, en este caso específico se cumple a cabalidad la acción racional pero, si después de tantos años de relación con Taiwán, la forma en que se rompieron las relaciones fueron adecuadas o correctas, es motivo de análisis para otro artículo y probablemente otra disciplina.

Bibliografía

Allison, G. (1998) La esencia de la decisión. Análisis explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Grupo Editor Latinoamericano. Buenos Aires. p. 31-71

Córdoba, T Paladini, S. (2012) LA POLÍTICA EXTERIOR DE LA NUEVA CHINA Y AVANCES EN LAS RELACIONES COMERCIALES COSTA RICA-CHINA. Revista de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional, Costa Rica. No. 84 p. 39-64

La Nación. (2007) Arias rompe con Taiwán tras sigiloso acercamiento a China. Disponible en: http://www.nacion.com/nacional/Arias-Taiwan-sigiloso-acercamiento-China_0_907909263.html

La Nación. (2007) Por dignidad e intereses. Artículo de opinión. Disponible en: http://www.nacion.com/opinion/dignidad-intereses_0_908109236.html

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. (2004) Gobiernos de Costa Rica y China celebran 60 años de relaciones diplomáticas. COSTA RICA-TAIWAN aniversario-433. Comunicado Institucional.



Salas, A. (2009). Costa Rica: Fin de relaciones diplomáticas con Taiwán e inicio con China.  Boletín del Observatorio de la Política Internacional. No. 13

Realizado por:
Luis Fernando Corrales Flores
Mabiana Torres Chaves 
Posición de Costa Rica con respecto a la Integración Regional Centroamericana

A continuación se presentará un breve análisis de la posición  que ha tenido Costa Rica con respecto a la integración de la Región Centroamericana, analizado bajo la explicación del modelo racional que nos proporciona Graham T. Allison. Se contrastará la posición que según algunos expertos y fuentes consultadas ha tenido Costa Rica con algunos de los principales postulados de la teoría.
Los procesos en de integración buscan la cooperación entre aquellos países que comparten un territorio continental en común, actualmente estos procesos buscan una integración positiva que vaya más allá del plano meramente  comercial; y abarcar una agenda más compleja como temas políticos, salud, ambiente, seguridad, social entre otros. En el caso de Costa Rica
(…) es posible afirmar, entonces, que la posición oficial frente a los procesos políticos de integración ha mostrado un marcado escepticismo en temas estratégicos. Es decir, en materia de integración centroamericana, pareciera que Costa Rica mediatiza lo regional en función de una lectura nacional de sus intereses y ventajas en este contexto. (Matul; 271)
Tal y como se ha estudiado en el modelo racional los Estados deben analizar las alternativas que se le presentan y considerar cuál es la más racional para la circunstancia que se esté afrontando; y, ¿cuál es la alternativa más racional? qué camino debe tomar CR? ¿qué política internacional seguir con respecto a nuestros países vecinos? Según el modelo racional los Estados deben buscar el mayor beneficio a menor costo. Ligado esto a la posición de Costa Rica, según expertos “(…) durante la última década es posible observar que la política exterior ha transitado de una participación restringida y escéptica a una participación amplia (en materia comercial, medio ambiente, turismo, sistema financiero, seguridad, entre otros), pero restringida en lo político” (Matul; 271)
El país si ha comprometido y ha apoyado un proceso de integración en la región centroamericana, no obstante como se mencionó en la cita, restringida en los temas políticos, y ha optado por enfocarse en temas en los cuales busca o desea un mayor beneficio para el país como lo son el comercio, turismo donde busca un beneficio económico para el país. Al final según este modelo lo que buscan los Estados es un beneficio, tomar medidas o ejecutar acciones que traigan un beneficio al Estado, por eso se supone que los Estado son actores racionales.
Según Allison “La consistencia entre fines y objetivos relativos a una acción particular; la consistencia en la aplicación de principios para poder seleccionar la alternativa óptica” (Allison 1971; 58) Si Costa Rica decide en su política internacional promover un discurso de integración regional es porque detrás de ese discurso hay un objetivo o un fin y este es el de beneficiar los intereses nacionales del Estado costarricense.
 Realizado por:
Pamela Méndez Romero
Xinia Guzmán




Bibliografía
Allison, G. T. 1971. La esencia de la decisión. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.  

Matul, D. La Integración Centroamericana: Una mirada desde costa rica. Disponible en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028033.pdf   Revisado el 21 de setiembre del 2016
Posición de Costa Rica con respecto a la Integración Regional Centroamericana

A continuación se presentará un breve análisis de la posición  que ha tenido Costa Rica con respecto a la integración de la Región Centroamericana, analizado bajo la explicación del modelo racional que nos proporciona Graham T. Allison. Se contrastará la posición que según algunos expertos y fuentes consultadas ha tenido Costa Rica con algunos de los principales postulados de la teoría.
Los procesos en de integración buscan la cooperación entre aquellos países que comparten un territorio continental en común, actualmente estos procesos buscan una integración positiva que vaya más allá del plano meramente  comercial; y abarcar una agenda más compleja como temas políticos, salud, ambiente, seguridad, social entre otros. En el caso de Costa Rica
(…) es posible afirmar, entonces, que la posición oficial frente a los procesos políticos de integración ha mostrado un marcado escepticismo en temas estratégicos. Es decir, en materia de integración centroamericana, pareciera que Costa Rica mediatiza lo regional en función de una lectura nacional de sus intereses y ventajas en este contexto. (Matul; 271)
Tal y como se ha estudiado en el modelo racional los Estados deben analizar las alternativas que se le presentan y considerar cuál es la más racional para la circunstancia que se esté afrontando; y, ¿cuál es la alternativa más racional? qué camino debe tomar CR? ¿qué política internacional seguir con respecto a nuestros países vecinos? Según el modelo racional los Estados deben buscar el mayor beneficio a menor costo. Ligado esto a la posición de Costa Rica, según expertos “(…) durante la última década es posible observar que la política exterior ha transitado de una participación restringida y escéptica a una participación amplia (en materia comercial, medio ambiente, turismo, sistema financiero, seguridad, entre otros), pero restringida en lo político” (Matul; 271)
El país si ha comprometido y ha apoyado un proceso de integración en la región centroamericana, no obstante como se mencionó en la cita, restringida en los temas políticos, y ha optado por enfocarse en temas en los cuales busca o desea un mayor beneficio para el país como lo son el comercio, turismo donde busca un beneficio económico para el país. Al final según este modelo lo que buscan los Estados es un beneficio, tomar medidas o ejecutar acciones que traigan un beneficio al Estado, por eso se supone que los Estado son actores racionales.
Según Allison “La consistencia entre fines y objetivos relativos a una acción particular; la consistencia en la aplicación de principios para poder seleccionar la alternativa óptica” (Allison 1971; 58) Si Costa Rica decide en su política internacional promover un discurso de integración regional es porque detrás de ese discurso hay un objetivo o un fin y este es el de beneficiar los intereses nacionales del Estado costarricense.
 Realizado por:
Pamela Méndez Romero
Xinia Guzmán




Bibliografía
Allison, G. T. 1971. La esencia de la decisión. Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.  

Matul, D. La Integración Centroamericana: Una mirada desde costa rica. Disponible en http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan028033.pdf   Revisado el 21 de setiembre del 2016

El costo de la política exterior: Caso Costa Rica-Nicaragua con el cierre de productos de Dos Pinos desde el enfoque estratégico y pragmático.

El costo de la política exterior: Caso Costa Rica-Nicaragua con el cierre de productos de Dos Pinos desde el enfoque estratégico y pragmático.

Como bien sabemos, hace algunos días atrás el Gobierno de Nicaragua retuvo durante un tiempo los productos provenientes de la cooperativa Dos Pinos en Costa Rica, una de los principales exportadores en al menos 10 países de la región, con los cuales afianza su mercado. Han sido ya bastantes años en los que se entablan las negociaciones con un país hermano como Nicaragua, en términos comerciales.
Pero sin duda, esto no corresponde a un análisis lineal comercial, ya que de otra manera estaríamos hablando de la importancia de que los países mantengan los permisos burocráticos a la orden, además de las normas internacionales a las cuales, éstos se adhieren de manera congruente a su política interna. Lo que vamos a tocar es algo más profundo que solamente lo que analizan los medios de comunicación, o bien las mismas normas comerciales como tal. La imagen causal de que la empresa no cumplió con los requisitos mínimos para poder seguir exportando un país como Nicaragua, no obedece a la relación contextual con lo que el caso se debe señalar, ya que nos encontraremos con medios con la información sintética y que no nos permite analizar el contexto en que éste caso está expuesto.
La situación de Nicaragua con Costa Rica, a mi parecer obedece a un sentido más fronterizo que otros aspectos durante los diferentes conflictos y situaciones en las que incluso se han enfrentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), esto debido a una tradición histórica con Nicaragua, pero vale alegar que esto nunca ha entorpecido  las relaciones comerciales que mantienen estos países. El hecho de que Nicaragua, en medio de una situación como la Isla Bolaños (En agosto del presente año) que sí responde a una situación limítrofe, presentara un obstáculo a la entrada de un producto que incluso representa para los nicaragüenses uno de los principales por esta empresa tica, puede ser uno de los distractores para alejar el interés de lo que realmente es. Como prueba de esto, días después de lo ocurrido se solucionó por medios convencionales la situación comercial entre ambos, con la empresa tica, después de la revisión de los protocolos que ya debidamente establecidos, estaban bajo la orden del día, y con anormalidades mínimas, teniendo en cuenta que la política comercial de un país  no cambia de la noche a la mañana.

La máscara con la que se acuerpan algunos modelos y estrategias de política exterior de algunos países aluden a que según lo visto en clase, aluden a objetivos racionales mediante técnicas que persuadan a los Estados. La operación de acciones que conlleven un foco de discusión y respuesta por parte de los Estados obedece a la acción de distraer el manejo de políticas certeras, que incluso llevan el plano comercial y político hasta los ciudadanos, que perdidamente se guían por las percepciones y motivaciones primeras que ejercen algunos personajes y medios de comunicación. 

Referencias: 

Comercio con Costa Rica debe “actuar siempre en materia técnica”: http://edairynews.com/es/comercio-con-costa-rica-debe-actuar-siempre-en-materia-tecnica-80317/


Aporte #2

Luis Daniel Ramírez Alfaro 
Esteban Fuentes Sanabria 

El costo de la política exterior: Caso Costa Rica-Nicaragua con el cierre de productos de Dos Pinos desde el enfoque estratégico y pragmático.

El costo de la política exterior: Caso Costa Rica-Nicaragua con el cierre de productos de Dos Pinos desde el enfoque estratégico y pragmático.

Como bien sabemos, hace algunos días atrás el Gobierno de Nicaragua retuvo durante un tiempo los productos provenientes de la cooperativa Dos Pinos en Costa Rica, una de los principales exportadores en al menos 10 países de la región, con los cuales afianza su mercado. Han sido ya bastantes años en los que se entablan las negociaciones con un país hermano como Nicaragua, en términos comerciales.
Pero sin duda, esto no corresponde a un análisis lineal comercial, ya que de otra manera estaríamos hablando de la importancia de que los países mantengan los permisos burocráticos a la orden, además de las normas internacionales a las cuales, éstos se adhieren de manera congruente a su política interna. Lo que vamos a tocar es algo más profundo que solamente lo que analizan los medios de comunicación, o bien las mismas normas comerciales como tal. La imagen causal de que la empresa no cumplió con los requisitos mínimos para poder seguir exportando un país como Nicaragua, no obedece a la relación contextual con lo que el caso se debe señalar, ya que nos encontraremos con medios con la información sintética y que no nos permite analizar el contexto en que éste caso está expuesto.
La situación de Nicaragua con Costa Rica, a mi parecer obedece a un sentido más fronterizo que otros aspectos durante los diferentes conflictos y situaciones en las que incluso se han enfrentado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), esto debido a una tradición histórica con Nicaragua, pero vale alegar que esto nunca ha entorpecido  las relaciones comerciales que mantienen estos países. El hecho de que Nicaragua, en medio de una situación como la Isla Bolaños (En agosto del presente año) que sí responde a una situación limítrofe, presentara un obstáculo a la entrada de un producto que incluso representa para los nicaragüenses uno de los principales por esta empresa tica, puede ser uno de los distractores para alejar el interés de lo que realmente es. Como prueba de esto, días después de lo ocurrido se solucionó por medios convencionales la situación comercial entre ambos, con la empresa tica, después de la revisión de los protocolos que ya debidamente establecidos, estaban bajo la orden del día, y con anormalidades mínimas, teniendo en cuenta que la política comercial de un país  no cambia de la noche a la mañana.

La máscara con la que se acuerpan algunos modelos y estrategias de política exterior de algunos países aluden a que según lo visto en clase, aluden a objetivos racionales mediante técnicas que persuadan a los Estados. La operación de acciones que conlleven un foco de discusión y respuesta por parte de los Estados obedece a la acción de distraer el manejo de políticas certeras, que incluso llevan el plano comercial y político hasta los ciudadanos, que perdidamente se guían por las percepciones y motivaciones primeras que ejercen algunos personajes y medios de comunicación. 

Referencias: 

Comercio con Costa Rica debe “actuar siempre en materia técnica”: http://edairynews.com/es/comercio-con-costa-rica-debe-actuar-siempre-en-materia-tecnica-80317/


Aporte #2

Luis Daniel Ramírez Alfaro 
Esteban Fuentes Sanabria 


Costa Rica y el Compromiso de Ginebra para los Derechos Humanos en la Acción Climática

Para una nación, los objetivos por alcanzar son la base para definir el proceder y la toma de decisiones en lo que respecta a su política exterior. Un país como Costa Rica, caracterizado por tener una tradición de paz y democracia, desarme, respeto por los derechos humanos y la protección ambiental como aspectos destacados dentro de sus pilares en la política exterior, promueve ésta iniciativa voluntaria que busca guiar a sus partícipes en la mitigación sobre el cambio climático y su relación con los derechos humanos; buscando así reafirmar la solidez entre sus fines y objetivos como nación.

Los efectos del cambio climático no se limitan sólo al ambiente, en definitiva existe un grado de correspondencia entre ambiente y derechos humanos, esto se debe a que dichos efectos sobresalen importantemente en aquellas poblaciones más vulnerables, destacando cómo sus condiciones de subsistencia se ven mayoritariamente afectadas en condiciones de riesgo ambiental. El planeta necesita respuestas proactivas ante éstas situaciones de inseguridad que ponen en juego el bienestar individual y colectivo; respuestas a un deterioro causado por el hombre y su mal manejo de los recursos aunado a los elevados índices de contaminación. En definitiva, es una realidad acrecentada por una serie de malas decisiones: comunales y propias, que en el trascurso del tiempo han culminado en un deterioro ambiental generalizado y evidenciado en los sectores más descuidados y sus posibilidades de subsistencia.

Es ante este llamado de atención respecto el deterioro ambiental y su afectación sobre los derechos humanos que en el año 2015 Costa Rica informa sobre su participación en el “Compromiso de Ginebra para los Derechos Humanos en la Acción Climática”, como parte de una coordinación entre éste y una serie de estados firmantes más, que buscan promover un accionar fortalecido, con tal de obtener el nivel más alto de beneficios  en relación a éste contexto. Se recalca que ésta es una iniciativa que adopta lo establecido en el  Convenio Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) y el Consejo de Derechos Humanos (CDH), en busca de un desarrollo óptimo para y por la población. Por tanto, evidenciando ésta coordinación entre partes, se entiende que:

Las obligaciones y compromisos en materia de derechos humanos pueden guiar y reforzar la formulación de las políticas internacionales y nacionales en la esfera del cambio climático y fomentar la coherencia de las medidas, su legitimidad y al durabilidad de sus resultados (Compromiso de Ginebra, 2015).
Cabe recalcar que ésta es una iniciativa liderada y propuesta por Costa Rica, incentivado por una supuesta relación entre el goce de los derechos humanos y las secuelas de los cambios climáticos, y la cual busca promover colectivamente una respuesta más positiva y efectiva ante dicha situación.  

A su vez, Costa Rica debe velar por los resultados y objetivos que persigue la nación en función del mayor beneficio, sin dejar de lado su tradición y pilares que lo destacan plano internacional. Nuestro país es reconocido más allá de las fronteras nacionales, por defender los derechos humanos y recalcar la importancia de proteger el ambiente, promoviendo a través de dicha política un acuerdo voluntario de coordinación y bienestar generalizado. Con ansias de convertirse en un país carbono neutral, debe dirigir sus esfuerzos por preservar su imagen en materia de política exterior, por medio de acciones coordinadas que reafirmen sus propósitos.  Es así como Costa Rica visualiza a futuro una universalización de un compromiso en pro del ambiente y los derechos humanos, como aspectos conexos.

Fuente: Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE)

Hecho por: 
Stacy Peña Bonilla
Hellen Porras Sánchez

Referencias bibliográficas:

Allison, G. (1988). La esencia de la decisión. Buenos Aires, GEL.
Asociación Independiente de Latinoamérica y el Caribe (2015) Costa Rica lanzó el Compromiso de Ginebra sobre Derechos Humanos en la Acción Climática. Consultado 22 de setiembre del 2016. Disponible en: http://ailac.org/costa-rica-lanzo-el-compromiso-de-ginebra-sobre-derechos-humanos-en-la-accion-climatica/
Embajada de Costa Rica en Colombia (s.f) Pilares de la Política Exterior. Consultado 22 de setiembre del 2016. Disponible en: http://www.embajadadecostarica.org/index.php/pais/politica-exterior
Ministerio de Relaciones Internacionales y Culto (2015) El Compromiso de Ginebra para los Derechos Humanos en la Acción Climática. Consultado 22 de setiembre del 2016. Disponible en: http://www.rree.go.cr/?sec=politica%20internacional&cat=ejes%20accion&cont=960
Reynolds, P.A. (1997) Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid, Tecnos.



El Derecho Internacional Humanitario cómo eje central de la Política Exterior de Costa Rica

El Derecho Internacional Humanitario es uno de los principales ejes en los que se centra la política exterior costarricense esto debido a que el gobierno vela por la protección de los derechos humanos en cada uno de los ámbitos en los que pueden incluirse. Lo mencionado anteriormente se puede apreciar en el hecho de que Costa Rica es el primer país del continente en firmar todos los tratados relacionados al derecho internacional humanitario desde el pasado 16 de febrero del 2012.
Por lo mencionado con anterioridad y en relación al modelo racional de Allison se puede deducir que la decisión de velar tan profundamente por el Derecho Internacional Humanitario es debido a una decisión premeditada en la cual se analizaron todas las ventajas y desventajas de esta decisión y se tomó de acuerdo a la política de paz que se maneja dentro de la Costa Rica esto debido a que al ser un país sin ejército y que vela por la paz se debe ser congruentes con las políticas internas del país para exteriorizarlas hacia el resto del mundo.
Por otro lado según Reynolds, “La política exterior no es sólo un conjunto de acciones, sino también los principios que nos orientan los objetivos a qué sirven. En lo que se refiere a las acciones internacionales del gobierno de un estado, esos objetivos a qué sirven se resumen normalmente en el concepto de ‘interés nacional’”. Según lo mencionado con anterioridad la política exterior de un país no obedece solamente a la realidad Nacional del país sino que representa los intereses del estado en general y los poderes que lo conforman.

Finalmente con la información brinda se puede concluir que la política exterior de Costa Rica en torno al Derecho Internacional Humanitario nace del interés del país por la protección de los derechos humanos y por velar que en el país de paz que es Costa Rica se respete la integridad de cada ser humano y se le permita expresarse de la manera que así que lo desee. En otras palabras el Derecho Internacional Humanitario en Costa Rica es un tema fundamental para la creación y la conformación de la política exterior nacional ya que representa a la nación ante el resto de los países del mundo como un país que realmente vela por la integridad física, moral y social de sus ciudadanos y que desea que vivan en un país digno y que les permita desenvolverse de la mejor manera posible.

Autores: 
-Stacy Peña Bonilla
-Hellen Porras Sánchez

Referencias Bibliográficas
-Allison, G. (1988). La esencia de la decisión. Buenos Aires, GEL.
-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Comisión Costarricense de Derecho Internacional Humanitario, 2016. Consultado: 19 de septiembre de 2016. Disponible en:
http://www.rree.go.cr/?sec=politica%20internacional&cat=ejes%20accion&cont=811#
-Reynolds, P.A. (1977). Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos.

Política Exterior e Imagen de Costa Rica. ¿Cuál es nuestra realidad?

La Política Internacional de Costa Rica se caracteriza por presentar un discurso apegado al respeto del Derecho Internacional, los valores democráticos y promulgación de los derechos humanos, a continuación se realizarán una serie de reflexiones que intentan cuestionar la concordancia de esta postura internacional con el acontecer de la realidad nacional. Vivimos en una cultura democrática en la cual todos nos creemos el presidente la república y analistas expertos de la política exterior de Costa Rica; una sociedad la cual aclama por los Derechos Humanos, por el amor al prójimo, pero brinca y pelea por escuchar un himno hermano latinoamericano y vecino; un pueblo que está consciente de su débil doble discurso y pobre acciona, pero que no hace más que esconderse detrás de un comentario en alguna red social. ¿Cuál es la política exterior real de Costa Rica? ¿Cuál es la imagen que realmente estamos exportando de nuestro país? ¿Estamos los ticos dando nuestra propia opinión o simplemente repitiendo la de algún grupo de poder político o económico?

Prestemos atención a los diferentes tratamientos del caso específico de la salida del mandatario tico en la Asamblea General de la ONU

“La decisión del Gobierno de no escuchar el discurso del presidente de Brasil, Michel Temer, fue calificada por la fracción legislativa del Partido Liberación Nacional (PLN) como un "exabrupto y una mancha en la historia diplomática costarricense". (Avendaño, 2016) Para periódico El Financiero

“Esa misma televisora consignó que las delegaciones de Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua también dejaron el pleno en el momento en que Temer iba a hacer uso de la palabra, justo cuando era presentado por el presidente de la Asamblea General, Peter Thomson.” (Cambronero, 2016) Para periódico La Nación

“Nos preocupa la situación en ese país, a cuyo pueblo apreciamos y con el que nos hemos sentido siempre cercanos. Sin embargo, nuestra decisión, soberana e individual, de no escuchar el mensaje del señor Michel Temer en la Asamblea General, obedece a nuestra duda de que ante ciertas actitudes y actuaciones, se quiera aleccionar sobre prácticas democráticas.” Comunicado Oficial de la República.

Hablando de temas actuales y retomando y basándonos en el ejemplo anterior; como puede ser la salida del Señor Presidente de la República Luis Guillermo Solís en la Asamblea General de la ONU durante el discurso del mandatario brasileño Michel Temer, por una -como se expresa en el comunicado oficial el Gobierno- falta democrática en el proceso de acceso al poder; o por otra parte la acción integradora por parte del Gobierno de proceder a cantar el himno de Nicaragua en algunas escuelas en sectores específicos, es posible evidenciar las características que describen la postura internacional que proyecta Costa Rica a la hora de interactuar con otros Estados.  ¿Cómo lo hace? Pues independientemente de si nos parecen correctas o no estas actitudes, los comunicados, las explicaciones que ofrece el Gobierno son una justificación precisamente al respeto a la institucionalidad y valores democráticos o promulgación de Derechos Humanos, integración y cooperación regional; además la fuerte posición que mantiene Costa Rica en tema de exportarse como un país defensor de la paz y de la democracia, tanto dentro como fuera de sus fronteras.

Si bien los encargados de llevar a cabo la política exterior del país son el presidente y el canciller, no dejan de ser una representación del pueblo. Y una representación del pueblo en la buena teoría es una exposición y defensa de los intereses, de la cultura. Es por eso que este comentario es dirigido precisamente con el fin de cuestionar el discurso expresado por parte de nuestro representantes en el concierto de las naciones, ¿de verdad eso representa las actitudes y comportamientos de nuestra realidad como costarricenses? Si revisamos un poco, pareciera que la respuesta sería negativa. Comentarios que reprochan totalmente el accionar gubernamental en la Asamblea General; repudio a la postura con respecto a la decisión que se tomó; rechazo y oposición al hecho de que exista la posibilidad de cantar un himno foráneo; comentarios y actitudes xenófobas que definitivamente contrastan con la divulgación por parte del Gobierno

Ahora bien, quién dice esto y por qué es importante prestarle atención. Son diferentes sectores de la sociedad costarricense que se han manifestado de forma negativa, ya sean medios de comunicación, sociedad civil u oposición política que, no solo han rechazado el discurso y accionar del Gobierno; sino que, han alterado el discurso, como se mencionó anteriormente, en uno totalmente opuesto o acorde a los intereses de estos grupo de poder y generadores de opinión. En ese sentido es importante rescatar una de estas opiniones, o más bien uno de los grupos sociales que se ven afectados y en constante formulación de opiniones: la sociedad civil. Esto es porque es el reflejo de cómo está conformada el colectivo o comunidad costarricense, puesto que involucra la clara influencia de otros sectores: medios de comunicación, sector económico poderoso o el sector político opositor. Es clave entender que estas posiciones xenófobas, mal informadas e influenciadas  nos  representan como sociedad costarricense, a pesar de que tal vez no lo compartamos. Porque es la imagen que personas extranjeras a nuestras fronteras observan, ya sea en redes sociales, programas televisivos, noticieros entre otros; además de que esto genera que los mismos costarricenses un poco ajenos, ignorantes, despreocupados (o el adjetivo que se le quiera dar) a estos temas, empiece a creer y reproducir esta identidad xenófoba y de rechazo antes posturas firmes en temas políticos y democráticos.

La situación que anteriormente se mencionó, nos lleva a pronunciar varias conclusiones. En primer lugar reiterar que no es una crítica al accionar del Gobierno porque son posturas que probablemente compartamos y entendamos. Y posteriormente reiterar la intención de reflexionar sobre el tema de concordancia con la política exterior de acuerdo a realidad nacional, ya que, la práctica evidencia una contradicción al discurso respetuoso y promotor de la integración y cooperación. ¿Qué se está haciendo entonces para erradicar esta situación? ¿Qué preparación se está recibiendo para lograr percibir e interpretar el acontecer internacional fuera  del bombardeo de información tergiversada por parte de los medios de comunicación? ¿Qué se está enseñando en las escuelas sobre el proceso histórico que compartimos con el resto de países centroamericanos? ¿La estructura de pensamiento de nuestros profesores ha impuesto valores xenofóbicos y  excluyentes? ¿Preocupa más la reacción popular ante situaciones coyunturales o la importa la estructura de la sociedad que evidencia estas mismas reacciones en la cotidianidad? Si se quiere tener concordancia con el discurso que proyecta Costa Rica en el plano internacional y que de esta forma la política exterior evidenciara una representatividad un poco más real de lo que es el costarricense se debería revisar, lo que se está haciendo.

Autores:
Noel Fernando Cruz Muñoz
Luis Ernesto Villalobos Miranda


Referencias Bibliográficas:
-Avendaño, M. (20 de Setiembre de 2016). ¿Por qué Luis Guillermo Solís abandonó la Asamblea General de la ONU sin escuchar al presidente de Brasil? El Financiero. Obtenido de http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Guillermo-Asamblea-General-ONU-Brasil_0_1034296565.html
-Cambronero, N. (20 de Setiembre de 2016). Luis Guillermo Solís abandona Asamblea General de la ONU ante intervención de presidente de Brasil, Michel Temer. La Nación. Obtenido de http://www.nacion.com/nacional/politica/Guillermo-Asamblea-Genenal-ONU-Brasil_0_1586441393.html
-Gobierno de la República. (20 de Setiembre de 2016). Declaración Oficial sobre decisión de no escuchar mensaje de Michel Temer en Naciones Unidas. Costa Rica. Obtenido de http://presidencia.go.cr/comunicados/2016/09/declaracion-oficial-sobre-decision-de-no-escuchar-mensaje-de-michel-temer-en-naciones-unidas/


Relación Costa Rica- Nicaragua: Efectos de una nación en la otra

Esta entrada pretende evaluar la relación Costa Rica- Nicaragua mediante el modelo racional de Graham, Allison.
La historia entre Costa Rica y Nicaragua ha estado bajo el foco mediático incluso más en los últimos días. Su relación se remonta a 1838 a partir de donde se dan las relaciones como estados independientes.

Factores históricos

Después de la anexión de Guanacaste a Costa Rica en 1824, Nicaragua continuaba reclamando el territorio que había perdido, para lograr un arreglo entre ambas partes se intento la ratificación de los tratados: tratado Oreamuno-Buitrago (1838), el tratado Madriz-Zavala (1846), el tratado Molina-Juárez (1848), el tratado Molina-Marcoleta (1854), el tratado Cañas-Juárez (1857) y el tratado Cañas-Martínez (1857).
Los límites entre los dos estados fueron establecidos con el tratado Cañas-Jerez en 1858.
Uno de los eventos históricos más conocidos en Costa Rica y Nicaragua fue el intento de invasión por parte de William Walker para anexar Centroamérica a los estados unidos en un evento histórico conocido como “Guerra nacional de Nicaragua” que fue de 1856 a 1857.
Las relaciones entre ambos países llegaron a un punto de “amistad” cuando el presidente de Costa Rica Rafael Ángel Calderón Guardia y el dictador Anastasio Somoza García. En 1978 las relaciones vuelven a un estado de tensión cuando el Rodrigo Carazo permite a los Sandinistas operar en el norte del país en contra de Anastasio.
Durante la primera presidencia de Oscar Arias, se logra un periodo de paz mediante la firma del Acuerdo de Esquipulas.
Las disputas territoriales retornan con la administración de Arnoldo Alemán sobre la soberanía del río San Juan, sin embargo su momento de mayor tensión fue el conflicto del 2013-2016 sobre la disputa por la Isla Calero.

Factores Culturales

Según un censo de población realizado en el 2000 por el ministerio de Hacienda, 226.374 de personas eran inmigrantes de Nicaragua en Costa Rica, de las cuales 50.1% eran mujeres.
Los últimos días se han presentado dos noticias que han llamado la atención hacia el número de migrantes nicaragüenses que residen el país.
La primera está basada en una publicación de la red social Facebok que expresa “Nicaragüenses que viven en Costa Rica, queman nuestra bandera. Si tanto odian nuestro bello país, que se regresen a Nicaragua, ojalá los deportaran por esta 'falta de respeto' al país que les da de comer” (Pagina: Toros Ala Tica CR)
Como era esperado la publicación no tardo en inundarse de Costarricenses indignados ante semejante acto, algunos de los cuales pedían incluso pena de muerte para los responsables. La pagina no indico el día o el lugar del suceso pero la información no fue tan solicitada como debería de haber sido antes de que se hubieran expresado los comentarios negativos y amenazas.
La segunda noticia señala “MEP ordena cerrar el mes de la Patria entonando el himno de Nicaragua” (CRHoy.com)
En la nota se explica que la Ministra de educación envía una circular para que en los centros educativos se cante el himno nacional Nicaragüense el 30 de Septiembre del presente año, para cerrar la actividad por la celebración de la independencia centroamericana de España.
Como la nota pasada la segunda nota también estuvo cargada de comentarios negativos, insensible e incluso xenofóbicos.

Efectos y accionar de las poblaciones

La percepción que tienen los Costarricenses sobre los Nicaragüenses es en gran parte muy negativa, los Costarricenses tiene la idea o la percepción de que los Nicaragüenses viene a dañar el país, a robar el trabajo o directamente a trabajar en profesiones ilícitas. Lo mismo ha sido notado en la población Nicaragüense, puesto que la respuesta de rechazo de la población Costarricense han llegado a periódicos y otros medios de comunicación en Nicaragua.
Cabe destacar que en Nicaragua si entonan los himnos de las 5 naciones hermanas de Centroamérica.
Los comentarios xenofóbicos por parte de la nación costarricense no solo afecta a la población que se encuentra dentro del país, sino que además amenaza las relaciones entre las dos naciones y pone en peligro el prestigio de Costa Rica como país tolerante y pacifico para con su población independientemente de su origen.
Eso plantea la idea, ¿somos los Costarricenses tan tolerantes con nuestros países hermanos a como nos perciben a nivel internacional? ¿O es nuestra tolerancia, una característica selectiva que solo es aplicable si es solicitada por países de “mejor prestigio”?

Bibliografia

Marina Vanegas. SF. El principio de no intervención y las relaciones costa rica-nicaragua en 1955. Universidad de Costa Rica.

Telesur. 2016. A tale of two sisters: Costa Rica and Nicaragua. Disponible en: http://www.telesurtv.net/english/opinion/A-Tale-of-Two-Sisters-Costa-Rica-and-Nicaragua-20160212-0017.html. Revisado el: 23/09/2016

CRHoy.com. 2016. MEP ordena cerrar el mes de la Patria entonando el himno de Nicaragua. Nacionales, sección educación. Disponible en: http://www.crhoy.com/nacionales/ministra-de-educacion-ordena-que-se-cante-el-himno-de-nicaragua-en-escuelas/. Revisado el: 23/09/2016

Ministerio de hacienda. 2002. Migracion nicaragüense en Costa Rica: población, empleo y necesidades básicas insatisfechas. Facultad Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Libro/Migraci%C3%B3n%20Nicaraguense%20en%20Costa%20Rica.pdf. Revisado el: 23/09/2016.

Realizado por:
 Luis Fernando Corrales Flores
Mabiana Torres Chaves 

La política exterior de Costa Rica frente al acuerdo de la Alianza del Pacifico según el modelo organizacional


Es necesario contextualizar el propósito con el cuál nace el Acuerdo Macro de la Alianza del Pacifico, como se plantea la Alianza del Pacífico es un acuerdo de integración y cooperación económico-comercial, creado en abril de 2011; su predecesor fue el Arco del Pacífico Latinoamericano y aglutina las economías de Chile, Colombia, México y Perú, entre sus objetivos establece la libre circulación de todos los factores productivos (bienes, servicios mano de obra y capital), impulsar un mayor crecimiento, el desarrollo y la competitividad, así como fomento de la articulación política y la integración económica y comercial, con especial proyección hacia la región del Pacífico. (Alianza del Pacífico)

Actualmente tiene la participación de 49 estados observadores, entre ellos Costa Rica donde su participación como observador candidato se da a partir del 2013, en ese sentido el país al incorporarse a la Alianza del Pacifico, se le otorgan tanto accesos como compromisos a largo plazo, tal y como se plantea en los lineamientos para los Estados Observadores de la Alianza del Pacífico:

Dentro del año calendario a partir de la fecha de aceptación de la solicitud para ser candidato, el Estado Observador deberá cumplir con las condiciones para iniciar su proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico. Si vencido el plazo señalado, el Estado Observador no hubiere cumplido con estas condiciones, el Consejo de Ministros, pudiendo escuchar previamente los planteamientos de dicho Estado, podrá otorgar un nuevo plazo para estos efectos, así como realizar las recomendaciones que estime pertinentes. (Lineamientos sobre los Estados Observadores de la Alianza del Pacífico)

Es por esto que en febrero del 2014 durante el Gobierno de Laura Chinchilla se firma una carta de intenciones para incorporarse a la Alianza del Pacífico "Esta es la mejor manera de proyectar a Costa Rica para el mundo. Costa Rica considera que ser miembro pleno de la Alianza del Pacífico es de vital importancia, y sólo podemos esperar que esta propuesta va a atraer a más países ", dijo Chinchilla  (L.Arias, 2014), sin embargo después de la revisión de los requisitos para ingresar, la decisión de participar como Estado Parte le corresponde al gobierno sucesor, expresada la solicitud según los lineamientos para los Estados Observadores, Costa Rica aparece como candidato a Estado Parte.

Por lo tanto Costa Rica en julio del 2015, en la X Cumbre de la Alianza del Pacifico, ratifica su interés de participar como Estado Miembro de la Alianza del Pacífico:

Los Ministros de Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de Costa Rica se reunieron con sus homólogos de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia, México y Perú), para conversar sobre el proceso interno que las autoridades de gobierno están llevando a cabo en Costa Rica respecto de este proyecto. (Ministerio de Relaciones Exteriores)

No obstante la decisión del gobierno de adherirse a la Alianza del Pacífico, no está exenta de considerar la dinámica de los factores internos, como se plantea desde el proceso organizacional “Por ende la conducta gubernamental puede entenderse, de acuerdo con su segundo modelo conceptual, no tanto como un conjunto de elecciones deliberadas, sino más bien como los outputs de grandes organizaciones que funcionan de acuerdo a patrones estandarizados de conducta” (Allison, 1971), es así como en agosto de este año el presidente Luis Guillermo Solís se reúne con representantes del sector agropecuario sobre la decisión de incorporar a la Alianza del Pacifico y señala  “este diálogo todavía no concluye, porque es necesario contar con datos y fundamentos claros para tomar la mejor decisión para los distintos sectores que se puedan ver afectados, y reitera en que este proceso debe estar revestido de la participación de dichos sectores”. (Oficina de Comunicación, 2016)

Ante esta interacción de actores, podemos determinar que el accionar del gobierno  en su proceso de decisiones en política exterior contempla aspectos planteados en el proceso organizacional para la comprensión de sus alternativas tales como “1) La generación de todas las alternativas posibles; 2) la especificación de las probabilidades acarreadas por cada una de esas alternativas; y 3) la evaluación de cada conjunto de alternativas de acuerdo a todos los fines relevantes” (Allison, 1971).

Sin embargo el país en la práctica de sus políticas comerciales puede desarrollar acciones que no terminen siendo consecuentes con las dinámicas de sus factores internos (organizaciones, individuos, sectores), tal como se plantea desde la teoría tradicional en la firma comercial, donde propone que “1) las firmas buscan maximizar sus ganancias; 2) las firmas operan dentro de un marco de conocimiento acabado.” (Allison, 1971).

Aunque esto podría representar para el gobierno una alternativa para dinamizar el libre mercado, es necesario contemplar los objetivos, alcances y limitaciones de esta iniciativa y considerar quienes serían los beneficiarios directos en esta alianza, si es la apertura para el crecimiento de empresas multinacionales y trasnacionales o si por ejemplo esta iniciativa supone una oportunidad para las sectores agropecuarios del país.
Autores
Xinia Guzmán Navarro
Pamela Méndez Romero



Bibliografía

Allison, G. T. 1971. La esencia de la decisión . Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.

Ministerio de Relaciones Exteriores. 2015. Costa Rica participa en X Cumbre de la Alianza del Pacífico en Perú. San José.

L.Arias. 2014. Costa Rica firma acuerdo para convertirse en miembro pleno de la Alianza del Pacífico. The tico times.

Oficina de Comunicación, Gobierno de Costa Rica. 2016. Presidente recibe a representantes agropecuarios para dialogar sobre Alianza del Pacífico. San José.

Alianza del Pacífico. s.f. Abecé de la Alianza del Pacífico.  Recuperado de https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4441 Consultado 19 de setiembre 2016

Alianza del Pacífico. s.f. Lineamientos sobre los Estados Observadores de la Alianza del Pacífico. Recuperdo de https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/07/Lineamientos-Observadores.pdf Consultado 19 de setiembre 2016

Universidad de Costa Rica. Sobre la mesa. 2014. Alianza del Pacífico [Video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-iNJyT01dmA Consultado 19 de setiembre 2016.


Santo Fraude, a 9 años de la firma del referéndum sobre el TLC.

“Creo que no hay una sola persona que entienda que es el TLC, son tantos los aspectos, entonces la iglesia no se mete en lo técnico, nada más dice examínenlo con los parámetros de la solidaridad y la justicia si el TLC va a causar daño a un gran sector de la población tienen que pensarlo mucho antes de aprobarlo”

 Monseñor. Ángel San Casimiro Fernández 

7 de octubre de 2007, el Gobierno de Costa Rica con ayuda del Tribunal Supremo de Elecciones somete al referéndum sobre si aprobaba o no el CAFTA, en ese entonces en la segunda administración del presidente Óscar Arias Sánchez. Es aquí donde cabe preguntarnos ¿En realidad las clases vulnerables del país se vieron beneficiadas tal y como se prometió? Tras 9 años sobre la aprobación del tratado de libre comercio con Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana parece que todo fue un “Santo fraude” hacia los sectores menos favorecidos de la población, la manipulación por parte del discurso político, la Iglesia Católica y los medios de comunicación, principalmente las televisoras más populares como los son Repretel y Telenoticias fueren severamente importantes en la decisión del voto popular. 

De manera teórica, un TLC es un acuerdo internacional suscrito entre Republica Dominicana, Centroamérica y EE.UU cuyo objetivo principal era establecer las reglas para normar las relaciones comerciales entre ellos. Constando de dos partes, una normativa y otra con disposiciones sobre el acceso de mercado, respectivamente la primera contiene reglas en materia de comercio de bienes y servicios, la segunda parte proveía los compromisos que los países tienen para la eliminación gradual de aranceles (impuestos a la importación), en un periodo determinado, a largo plazo los productos que ingresaran al país no tendrían restricciones arancelarias y circularían en el territorio nacional sin mayor problema. 

Costa Rica fue el único país que no había tomado una decisión clara, Universidades Publicas, Sindicatos y ciudadanos se manifestaron en contra de la ratificación del tratado, sin embargo al no dar una respuesta contundente por parte del Gobierno, la última palabra estuvo en manos del pueblo. Sin embargo los Arias, con su poder económico, fueron capaces de influir en los medios de comunicación, con campañas psicológicas que ponían entre la espada y la pared a la ciudadanía civil de un país con aproximadamente cuatro millones de habitantes resulta decisiva la influencia que tengan estos medios. 

 Una campaña llena de cinismo inundo a la población de aquel entonces, falsas promesas de multinacionales ofreciendo empleos, rescatante a las familias de la pobrezas e insertando a los pequeños y micro empresarios a un mercado globalizado en donde todas y todos “obtenemos oportunidades, y sacamos ventaja de ello”. Desde el inicio Oscar Arias estuvo a favor del TLC- CAFTA, ofreciendo empleos y en sus discursos políticos asegurando que los pobres se volverías ricos y si usted votaba con un “no”, probablemente perdería su empleo, viéndolo como un barco que zarpaba y nunca más volvería a arribar en aguas costarricenses. 



 A una semana antes del referéndum, el rechazo ante el tratado contaba con buena salud, indicaba que la ejecución del memorándum no había sido suficiente, las imágenes de la concentración en las manifestaciones que votarían por el “No”, seguramente despertaron grandes inquietudes en el “Sí”, en palabras de la ex subdirectora del noticiero eco news, Sylvia Carbonell, existió un hecho clave, y fue la publicación por parte del diario La Nación de la encuesta donde daba ganadora al “No”, una encuesta sorpresiva. Es aquí donde se desata una gran campaña del miedo, el gobierno estadounidense junto con la casa Blanca, manda una carta aclarando que si no se aprobaba el TLC, Costa Rica pasaría por un huracán de grandes problemas económicos. La intervención de la Casa Blanca permite influir en los resultados que se darían el domingo del 7 de Octubre. 

Entonces, tras la aprobación de este ¿fue realmente como se planteó ese sueño de un panorama idealista para el país? Ciertamente las exportaciones crecieron, sin embargo como fue de esperar hubo más aumento en los índices de desigualdad, conclusión a la que llegaron el politólogo Luis Guillermo Solís y el economista Ennio Rodríguez.

 Las grandes elites del sector neoliberal fueron las que controlaron el tablero del juego y se verían acogidas de grandes beneficios a largo plazo, con un poder absoluto cualquiera puede gobernar, pues no necesita dar explicaciones ni convencer a nadie de sus decisiones, la incursión de Costa Rica en las economías de escala ha llevado al país el enriquecimiento de las clases altas y a la vulnerabilidad de otros sectores como el agroalimentario y el micro exportador.

 La decisión que tomamos 9 años atrás ha provocado que Costa Rica sea el país con mayor desigualdad en América Latina, esto no solo trajo consigo la exclusión, pobreza y un elevado costo de vida, sino que también un detrimento de la democracia, factor debilitador del Estado, les dejo el pensar de que si ¿Arias en realidad tomo la decisión correcta pensando en el bienestar nacional o coloco sus intereses por encima de estos, dejando a un lado la racionalidad?.

Por:
Alonso Herrera Arrieta.
Fabiola Miranda Jiménez.


Referencias Bibliográficas:

Allison, G. 1988. La esencia de la decisión. Buenos Aires; GEL.

Carmona Rizo, T (2012). Universidad de Costa Rica. Expertos analizan beneficios y consecuencias del TLC. Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/10/19/expertos-analizan-beneficios-y-consecuencias-del-tlc.html. Revisado el 23 de septiembre del 2016.


Comex (2002-2004). Costa Rica y el TLC. Preguntas frecuentes sobre el TLC. Recuperado de: http://www.sice.oas.org/TPD/USA_CAFTA/Studies/CRyTLC.pdf. Revisado el 23 de septiembre del 2016.

Días-Ducca, J (2016). Asociacion Nacional de empleados públicos y privados. ¿Quién es en realidad el mediador Oscar Arias Snchez?. Recuperado de: http://www.anep.or.cr/article/quien-es-en-realidad-el-mediador1-oscar-arias-sanc/. Revisado el 23 de septiembre del 2016.


Santo Fraude. (2012, agosto, 29). Santo Fraude, detrás del TLC, Costa Rica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZIT-r9C_H2I.  Revisado el 23 de septiembre del 2016.