Desde
el año de 1944, Costa Rica y la República de China (Taiwán) sostenían relaciones
bilaterales de mutuo reconocimiento como Estados soberanos. Aún después de la
guerra civil de 1949 que divide la nación en la República Popular China, de régimen
comunista y la República de China (Taiwán) con ideología democrática y de corte
capitalista. A pesar de la división interna del país, Salas (2009) dice que “…el
principal motivo por el cual el Estado costarricense siguió unido a Taiwán se
debió a la cooperación bilateral y multilateral.” Lo anterior se puede
comprobar en un comunicado institucional del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Culto tras la celebración
de los sesenta años de relaciones bilaterales con China (Taiwán) donde dice:
Áreas como agricultura, educación
técnica y pequeñas y medianas empresas se han visto beneficiadas a través de todos estos años con la firma de una serie de tratados
y convenios de cooperación.
Ha existido, además, un fuerte intercambio entre las diferentes instituciones de enseñanza superior, que ha
dado lugar a una importante capacitación por medio de becas para profesionales
en los distintos campos y cursos
cortos de promoción comercial.
Asimismo, cabe destacar
el importante apoyo de esta
nación para la construcción del puente La Amistad de Taiwán, sobre el Río Tempisque, que se inauguró en julio último; la ampliación del Muelle Moín en Limón y el proyecto “Puntarenas por siempre”. (2004)
En el año 2007, bajo el gobierno de don Óscar Arias
Sánchez, se toma la decisión de no continuar las relaciones con Taiwán y, por
el contrario, comenzarlas con la República Popular China. Pero la interrogante
que surge es: ¿Cómo a pesar de los beneficios que traía las relaciones Costa
Rica- China (Taiwán) el Presidente decide terminar la relación y “aventurarse”
con un nuevo socio comercial? Se intentará dar respuesta, de forma muy breve a tal
interrogante utilizando el modelo racional propuesto por Allison.
Este modelo propone que la decisión final de un
gobierno será siempre racional, pues ha basado su posición en la consideración
de principios, valores, alternativas y propósitos que estén de acuerdo con las
metas políticas que el mismo gobierno haya planteado (de acuerdo con el interés
nacional de ese momento). Tal decisión, desde la racionalidad será aquella que
más le convenga al Estado o le genera mayor cantidad de beneficios, utilizando
aquí el principio económico del coste de oportunidad. Es por esto que, Costa
Rica al ser un país pequeño y dependiente de las exportaciones, en período de
gobierno de Arias buscó nuevos socios comerciales que pudieran beneficiar a su
economía no sólo con exportación sino también con cooperación e inversión extranjera,
otro punto que la política exterior del gobierno del momento planteó.
China,
al ser la segunda economía del mundo, con una población que correspondía en
aquel entonces al 20% de la población total mundial, población que exige
artículos provenientes de mercados agrarios por ser tan amplio el número de
habitantes y que además su producción interna no puede satisfacer por completo
dicha necesidad. Asimismo al ser la República Popular China una economía que crece por encima del promedio
mundial y uno de las naciones que más demandaba exportaciones a Costa Rica, se
convirtió en un socio apetecible para la política exterior costarricense de
aquel momento. Es por esto que como dicen Cheng y Córdoba (citados en Córdoba
& Paladini, 2012):
Costa Rica se dio cuenta de la importancia de la República
Popular China como socio comercial y su potencial como un importante socio
comercial, inversor y donante de ayuda. En la última década, se ha hecho
evidente que Taiwán ya no puede competir con la República Popular China. La
ideología y la influencia de los Estados Unidos han sido factores en esta
disminución también
Por esto Arias ante la decisión de romper con Taiwán y
comenzar con China señala que “esta decisión no
obedece a ningún viraje ideológico ni a razones de geopolítica o intereses
coyunturales; es un acto de realismo elemental, es un despertar al contexto global
en que nos toca desempeñarnos” (La Nación, 2007).
Ante todo lo arriba escrito, podemos
concluir de forma muy clara que la decisión del Presidente Arias no respondió a
una coyuntura en específico o a algún interés en particular sino que
verdaderamente se cumplió la racionalidad propuesta por Allison, ya que se tomó
una decisión buscando maximizar las ganancias en congruencia con la política
exterior del momento. A pesar de los beneficios que tuvo en su momento las relaciones
bilaterales con la República China (Taiwán) y su larga trayectoria, era
imperante para el país la búsqueda de nuevos socios, más estables y que
significaran un mercado mayor de exportación que Taiwán. En conclusión, en este
caso específico se cumple a cabalidad la acción racional pero, si después de
tantos años de relación con Taiwán, la forma en que se rompieron las relaciones
fueron adecuadas o correctas, es motivo de análisis para otro artículo y
probablemente otra disciplina.
Bibliografía
Allison, G. (1998) La esencia de la decisión. Análisis
explicativo de la crisis de los misiles en Cuba. Grupo Editor Latinoamericano.
Buenos Aires. p. 31-71
Córdoba,
T Paladini, S. (2012) LA POLÍTICA
EXTERIOR DE LA NUEVA CHINA Y AVANCES EN LAS RELACIONES COMERCIALES COSTA
RICA-CHINA. Revista de Relaciones Internacionales. Universidad Nacional,
Costa Rica. No. 84 p. 39-64
La
Nación. (2007)
Arias rompe con Taiwán tras sigiloso
acercamiento a China. Disponible en: http://www.nacion.com/nacional/Arias-Taiwan-sigiloso-acercamiento-China_0_907909263.html
La Nación.
(2007) Por dignidad e intereses. Artículo de opinión. Disponible en: http://www.nacion.com/opinion/dignidad-intereses_0_908109236.html
Ministerio de Relaciones Exteriores
y Culto. (2004) Gobiernos de Costa Rica y China celebran 60 años de relaciones
diplomáticas. COSTA RICA-TAIWAN aniversario-433. Comunicado Institucional.
Salas,
A. (2009). Costa Rica: Fin de relaciones diplomáticas con Taiwán e inicio con China.
Boletín del Observatorio de
la Política Internacional. No. 13
Realizado por:
Luis Fernando Corrales Flores
Mabiana Torres Chaves