“Creo que no hay una sola persona que entienda que es el TLC, son tantos los aspectos, entonces la iglesia no se mete en lo técnico, nada más dice examínenlo con los parámetros de la solidaridad y la justicia si el TLC va a causar daño a un gran sector de la población tienen que pensarlo mucho antes de aprobarlo”
Monseñor. Ángel San Casimiro Fernández
7 de octubre de 2007, el Gobierno de Costa Rica con ayuda del Tribunal Supremo de Elecciones somete al referéndum sobre si aprobaba o no el CAFTA, en ese entonces en la segunda administración del presidente Óscar Arias Sánchez. Es aquí donde cabe preguntarnos ¿En realidad las clases vulnerables del país se vieron beneficiadas tal y como se prometió? Tras 9 años sobre la aprobación del tratado de libre comercio con Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana parece que todo fue un “Santo fraude” hacia los sectores menos favorecidos de la población, la manipulación por parte del discurso político, la Iglesia Católica y los medios de comunicación, principalmente las televisoras más populares como los son Repretel y Telenoticias fueren severamente importantes en la decisión del voto popular.
De manera teórica, un TLC es un acuerdo internacional suscrito entre Republica Dominicana, Centroamérica y EE.UU cuyo objetivo principal era establecer las reglas para normar las relaciones comerciales entre ellos. Constando de dos partes, una normativa y otra con disposiciones sobre el acceso de mercado, respectivamente la primera contiene reglas en materia de comercio de bienes y servicios, la segunda parte proveía los compromisos que los países tienen para la eliminación gradual de aranceles (impuestos a la importación), en un periodo determinado, a largo plazo los productos que ingresaran al país no tendrían restricciones arancelarias y circularían en el territorio nacional sin mayor problema.
Costa Rica fue el único país que no había tomado una decisión clara, Universidades Publicas, Sindicatos y ciudadanos se manifestaron en contra de la ratificación del tratado, sin embargo al no dar una respuesta contundente por parte del Gobierno, la última palabra estuvo en manos del pueblo. Sin embargo los Arias, con su poder económico, fueron capaces de influir en los medios de comunicación, con campañas psicológicas que ponían entre la espada y la pared a la ciudadanía civil de un país con aproximadamente cuatro millones de habitantes resulta decisiva la influencia que tengan estos medios.
Una campaña llena de cinismo inundo a la población de aquel entonces, falsas promesas de multinacionales ofreciendo empleos, rescatante a las familias de la pobrezas e insertando a los pequeños y micro empresarios a un mercado globalizado en donde todas y todos “obtenemos oportunidades, y sacamos ventaja de ello”. Desde el inicio Oscar Arias estuvo a favor del TLC- CAFTA, ofreciendo empleos y en sus discursos políticos asegurando que los pobres se volverías ricos y si usted votaba con un “no”, probablemente perdería su empleo, viéndolo como un barco que zarpaba y nunca más volvería a arribar en aguas costarricenses.
A una semana antes del referéndum, el rechazo ante el tratado contaba con buena salud, indicaba que la ejecución del memorándum no había sido suficiente, las imágenes de la concentración en las manifestaciones que votarían por el “No”, seguramente despertaron grandes inquietudes en el “Sí”, en palabras de la ex subdirectora del noticiero eco news, Sylvia Carbonell, existió un hecho clave, y fue la publicación por parte del diario La Nación de la encuesta donde daba ganadora al “No”, una encuesta sorpresiva. Es aquí donde se desata una gran campaña del miedo, el gobierno estadounidense junto con la casa Blanca, manda una carta aclarando que si no se aprobaba el TLC, Costa Rica pasaría por un huracán de grandes problemas económicos. La intervención de la Casa Blanca permite influir en los resultados que se darían el domingo del 7 de Octubre.
Entonces, tras la aprobación de este ¿fue realmente como se planteó ese sueño de un panorama idealista para el país? Ciertamente las exportaciones crecieron, sin embargo como fue de esperar hubo más aumento en los índices de desigualdad, conclusión a la que llegaron el politólogo Luis Guillermo Solís y el economista Ennio Rodríguez.
Las grandes elites del sector neoliberal fueron las que controlaron el tablero del juego y se verían acogidas de grandes beneficios a largo plazo, con un poder absoluto cualquiera puede gobernar, pues no necesita dar explicaciones ni convencer a nadie de sus decisiones, la incursión de Costa Rica en las economías de escala ha llevado al país el enriquecimiento de las clases altas y a la vulnerabilidad de otros sectores como el agroalimentario y el micro exportador.
La decisión que tomamos 9 años atrás ha provocado que Costa Rica sea el país con mayor desigualdad en América Latina, esto no solo trajo consigo la exclusión, pobreza y un elevado costo de vida, sino que también un detrimento de la democracia, factor debilitador del Estado, les dejo el pensar de que si ¿Arias en realidad tomo la decisión correcta pensando en el bienestar nacional o coloco sus intereses por encima de estos, dejando a un lado la racionalidad?.
Referencias Bibliográficas:
Por:
Alonso Herrera Arrieta.
Fabiola Miranda Jiménez.
Referencias Bibliográficas:
Allison, G. 1988. La esencia de la
decisión. Buenos Aires; GEL.
Carmona Rizo, T (2012). Universidad de Costa Rica. Expertos analizan
beneficios y consecuencias del TLC. Recuperado de: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2012/10/19/expertos-analizan-beneficios-y-consecuencias-del-tlc.html. Revisado el 23 de septiembre del 2016.
Comex (2002-2004). Costa Rica y el TLC. Preguntas frecuentes sobre el
TLC. Recuperado de: http://www.sice.oas.org/TPD/USA_CAFTA/Studies/CRyTLC.pdf. Revisado el 23 de septiembre del 2016.
Días-Ducca, J (2016). Asociacion Nacional de empleados públicos y
privados. ¿Quién es en realidad el mediador Oscar Arias Snchez?. Recuperado de:
http://www.anep.or.cr/article/quien-es-en-realidad-el-mediador1-oscar-arias-sanc/. Revisado el 23 de septiembre del 2016.
Santo Fraude. (2012, agosto, 29). Santo Fraude, detrás del TLC, Costa
Rica. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=ZIT-r9C_H2I. Revisado el 23 de septiembre del 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario