viernes, 23 de septiembre de 2016
La Sociedad Civil y la Politica Exterior costarricense: El uso de la redes sociales.
"Señor presidente... ASCO.. eso me da usted... ASCO.. Los atropellos a los derechos humanos en Venezuela y los atropellos a las leyes electorales en Nicaragua qué son????? A estos si los escucha...
Qué verguenza haber votado por usted
Cómo quisiera que nuestro congreso le haga lo mismo a usted, que le hizo el de Brasil a su amiga comunista Dilma" (Orlando Sibaja usuario de facebook comentando en la página de Luis Guillermo Solis en relación a los eventos acontecidos el 20 de septiembre en Naciones Unidas.)
Con esta premisa comienza esta entrada que pretende hacer un repaso superficial de la percepción expresada por parte de los costarricenses en las distintas redes sociales.
Partiendo del comentario citado al principio de este texto es notoria la manera en la que las redes sociales le permiten a la sociedad civil atacar o alabar (normalmente atacar) la labor del país en temas como la política exterior sin contar con filtro alguno más que la moral que pueda caber entre el teclado y un individuo; tan solo es necesario buscar los perfiles de los principales medios de comunicación del país (y hasta internacionales) para observar el linchamiento público en el que incurrimos cuando un funcionario de gobierno toma alguna decisión que la población costarricense considera que viola nuestra soberanía o perjudica nuestra imagen como país,
En definitiva la percepción de la población puede alterar las decisiones de los altos funcionarios, esto es claro al observar los hechos del 20 de setiembre cuando el Presidente Luis Guillermo Solis y gran parte de su comitiva (sólo queda nuestro embajador ante Naciones Unidas) decide en manera de protesta abandonar el plenario como forma de protesta por la destitución de Dilma Rousseff por el senado brasileño, en cuestión de un par de horas y el hecho se habia convertido en algo mediático y criticado en redes sociales por gran parte de la sociedad civil, lo que genera que en un tiempo record la asamblea legislativa decida pasar una moción de interpelación para llamar a cuentas al canciller del país, otro claro ejemplo se representa con la crisis migratoria de los Cubanos cuando el descontento constante demostrado por los costarricenses ante la negación de los demás Estados centroamericanos a intervenir políticamente para que Nicaragua abriera sus fronteras a los miles de Cubanos, Costa Rica decide abandonar (no por completo) el SICA.
Es momento de que comenzamos a aprovechar este poder de influencia y este interés por parte de la sociedad de nuestro país en temas de política exterior, no para continuar insultando a nuestros mandatarios, si no para educar y convertirnos en una democracia tan abierta que hasta desde una red social podamos decidir y trabajar por nuestro país.
José Pablo Valverde
Andrés Mora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario