EL ACUERDO TRANSPACIFICO DE COOPERACION ECONOMICA, Y
LA POSIBLE INSERCION DE COSTA RICA
El acuerdo transpacífico de cooperación económica (TPP
por sus siglas en inglés) es un tratado regional integral
que promueve la integración económica para liberalizar el comercio y la
inversión, contribuye al crecimiento económico y crea beneficios sociales, nuevas
oportunidades para los trabajadores y los negocios, contribuye a elevar los
estándares de vida, beneficia a los consumidores, reduce la pobreza y promueve
el crecimiento sostenible; Los miembros
permanentes de este acuerdo son
Australia, Brunéi, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva
Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam.
Dentro de este tratado se encuentran cinco
características principales que lo definen como uno de los tratados comerciales
más importantes del siglo XXI las cuales son: sustancial acceso a mercados, enfoque
regional sobre los compromisos, el permitir afrontar los nuevos desafíos comerciales,
comercio incluyente y una plataforma para la integración regional.
Entre las regulaciones del TPP se encuentran que sus integrantes tengan que acatar
las reglas de la Organización Internacional del Trabajo en cuanto a la
protección de los trabajadores, normas de protección ambiental que son las más
avanzadas en tratados comerciales, además de establecer reglas para favorecer
la pequeña empresa y el desarrollo económico.
Tal
y como lo define Reynolds “La política exterior consiste en un conjunto de
acciones decididas por diversos sectores del gobierno de un Estado… se entiende
normalmente que la política exterior no es solo un conjunto de acciones, sino
también los principios que los orientan o los objetivos que sirven. En lo que
se refiere a las acciones internacionales del gobierno de un estado, esos
objetivos a los que sirven se resumen normalmente en el concepto de interés
nacional”
De
esta manera se puede apreciar que para un país como Costa Rica sería un gran
paso dentro de su desarrollo comercial poder entrar a un tratado como lo es el
TPP, según Rodríguez, por
su potencial para reactivar el comercio internacional hoy con poco crecimiento
y por su efecto en especial en servicios, es un tema de interés para Costa
Rica.
Según
lo propone Allison en el modelo de los agentes racionales cada gobierno examina un conjunto de objetivos, los evalúa
según su utilidad y escoge aquél que le da mayores beneficios en este caso en
específico Costa Rica analizaría las ventajas que podría obtener el país al
poder ingresar a un acuerdo de tanta importancia como lo es el TPP, debido a que dos de sus integrantes son potencias mundiales, ya que le generaría grandes beneficios como
por ejemplo la agilización del comercio, además de que este se volvería más
competitivo lo cual es sano.
Sin
embargo todavía le queda a Costa Rica un largo camino por recorrer en caso de
querer integrarse a este acuerdo, debido a que por el momento se encuentra
enfocado en el proceso de ser un miembro en la Alianza del Pacifico, y después de
esto podría considerar el TPP pero se debe recordar que este
tratado impone medidas muy drásticas como por ejemplo el de eliminar los
aranceles en más de 18,000 productos lo
cual generaría disconformidades en algunos sectores de la población en
especial el de agroindustria.
Referencias:
Rodríguez, M.
La República. Disponible en: https://www.larepublica.net/noticia/tpp_y_costa_rica/
Revisado el 21 de setiembre de 2016
Reynolds, P.
1977. Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid;
Editorial Tecnos
Trans-Pacific Partnership: TPP. Disponible en: https://www.mfat.govt.nz/en/about-us/who-we-are/treaty-making-process/trans-pacific-partnership-tpp/text-of-the-trans-pacific-partnership/
Revisado el 21 de setiembre de 2016
Por:
Keitilyn
Gamboa Pereira
Kimberley
Contreras Castro
No hay comentarios:
Publicar un comentario