viernes, 23 de septiembre de 2016

Política Exterior de Costa Rica e ingreso a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

Existe relación entre las políticas internas o domesticas de un país y la formulación de su política exterior. En el momento que un país pone en práctica o formula distintas políticas comerciales, económicas, sociales, ambientales -u otras políticas internas- dentro de sus fronteras; al mismo tiempo está condicionando, o mejor dicho orientando e influyendo el camino a seguir de la política exterior de ese país. En el caso de Costa Rica, analizaremos a continuación la influencia que estas políticas internas tienen en la política externa del país, específicamente en el caso de la posible adhesión de nuestro país a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, u OCDE en sus siglas en español,

Como se menciona en el análisis de la política exterior de nuestro país de parte de Carlos Cascante y varios autores: “la política exterior costarricense se concentró en el diálogo directo con actores globales de la arquitectura internacional y regional, estos actores son aquellos que por sus capacidades materiales e in-materiales logran definir e influir la política internacional.” (Cascante, Mendez, Moya, & Chacón, 2015), es posible establecer la importancia de  prestar atención a las motivaciones de este dialogo y  la forma en la que este se establece.

Políticas internas de Costa Rica
Con respecto a la política interna enfocado a la política económica que se ejecuta con el fin de ingresar a la OCDE es necesario presentar las proyecciones macroeconómicas que se exponen desde el Banco Central y en el Plan Nacional de Desarrollo. Con esto podemos mencionar que los objetivos principales estipulados en la Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica son:
“i) continuar con la reducción de la inflación; ii) velar por la sostenibilidad de la cuenta corriente de la balanza de pagos; iii) apoyar el proceso de recuperación del ritmo de crecimiento económico y la generación de empleo y, iv) promover un sistema de intermediación financiera estable, eficiente y competitivo.” (Central America data, 2014)

Además, el Plan Nacional de Desarrollo de la administración Solís Rivera y exactamente en la página 365 en el apartado de Comercio Exterior y bajo el subtítulo de Fortalecimiento de Políticas Publicas se cita:
“El gobierno se planteó como meta concretar el ingreso de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se trata de una meta ambiciosa que busca fortalecer y mejorar de manera integral el diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas del país sobre la base de las mejores prácticas y con el apoyo de países líderes.” (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Noviembre 2014)

En este mismo documento, ahora en el sector de Políticas Internacionales, se vuelve a hacer énfasis en la importancia del ingreso y de alianza entre diferentes foros internacionales que permitan a Costa Rica posicionarse y exportar su política exterior de crecimiento económico y de ser un país en vías de desarrollo:
“En este sentido, se requiere tomar en consideración las nuevas realidades que se presentan tanto en el ámbito nacional como internacional y tener por objetivo avanzar hacia un Sistema de Cooperación Internacional integral y solidario, de ahí la importancia de fortalecer la Cooperación Sur-Sur, como un instrumento de apoyo para el desarrollo. El posible ingreso de Costa Rica en nuevos foros como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Alianza del Pacífico (AP) y como Observador en la Organización Internacional de la Francofonía (OIF), nos abre nuevos espacios en nuestra agenda internacional.” (Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica, Noviembre 2014)

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)
Qué es esta organización, cuál es el estatus actual de nuestro país con respecto a la misma, cuales son los beneficios y desventajas de la adhesión, y son consideraciones importantes de valorar. Este foro internacional nace en 1961, y actualmente cuenta con la membresía de 34 países, los cuales buscan el dialogo y comunicación amena para trabajar en distintos temas que puedan estar dentro de sus intereses nacionales, y dentro de sus políticas públicas y externas. Al año 2015 se encontraban en proceso de adhesión al órgano las repúblicas de Rusia, Colombia y nuestro país Costa Rica. La Organización aborda una gran variedad de tema en los cuales los países exponen su pensar y sus ideas para poder buscar un dialogo y ayuda entre los demás miembros de la OCDE, entre estos temas se pueden mencionar Comercio, Desarrollo, Medio Ambiente, Finanzas, y otros más que se pueden mencionar y analizar dentro del organismo internacional. (OCDE, 2015)

La adhesión que nuestro país puede llegar a concretar a esta organización significaría un cambio o un fortalecimiento de ciertas políticas internas que se van a ver reflejado en la imagen que se exporte del país. Unirse o no al foro va a tener su impacto en la política exterior de Costa Rica, en el tanto que se tengan que reformular o fortalecer las políticas domesticas necesarias para cumplir los requisitos y estándares de la OCDE. Es decir no podemos dejar de lado la política publica interna de nuestro país a la hora de exportar o formular nuestra política exterior.

Para concluir, se pueden mencionar varios aspectos. La política interna de un país en los diferentes temas, no es ejecutada con el fin último y único de responder a situaciones propias de este país, sino que  también, estas políticas están o deberían estar ejecutadas en congruencia a al interés que pueda tener este  Estado con respecto al sistema internacional. Por otra parte, la postura que tenga un Estado, en el concierto de las naciones, no es en su totalidad cuestión del departamento de asuntos internacionales de su Gobierno. La política exterior como la política interna tiene un proceso de elaboración y ejecución en el cual, es notoria la influencia de otros sectores. Y por último, las motivaciones del diálogo entre Costa Rica, en este caso, con otros actores, nacen, no de situaciones espontaneas, si no, que responden a coyunturas internas y externas importantes las cuales actúan de forma interdependiente con respecto a la formulación de políticas. 

Autores:
Luis Ernesto Villalobos Miranda
Noel Fernando Cruz Muñoz


Referencias Bibliográficas:
-Cascante, C. H., Mendez, M. V., Moya, S., & Chacón, K. (2015). Costa Rica y su política exterior (2013). Heredia, Costa Rica: Escuela Relaciones Internacionales UNA.
-Central America data. (31 de Enero de 2014). Costa Rica: Programa Macroeconómico 2014-2015. CentralAmericadata.com. Obtenido de http://www.centralamericadata.com/es/article/home/Costa_Rica_Programa_Macroeconmico_20142015
-Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica. (Noviembre 2014). Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Gobierno de Costa Rica, Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica.
-OCDE. (2015). Acerca de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Recuperado el Setiembre de 2016, de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos: http://www.oecd.org/centrodemexico/laocde/

No hay comentarios:

Publicar un comentario