Esta entrada pretende evaluar la relación Costa Rica-
Nicaragua mediante el modelo racional de Graham, Allison.
La historia entre Costa Rica y Nicaragua ha estado
bajo el foco mediático incluso más en los últimos días. Su relación se remonta
a 1838 a partir de donde se dan las relaciones como estados independientes.
Factores
históricos
Después de la anexión de Guanacaste a Costa Rica en
1824, Nicaragua continuaba reclamando el territorio que había perdido, para
lograr un arreglo entre ambas partes se intento la ratificación de los
tratados: tratado Oreamuno-Buitrago (1838), el tratado Madriz-Zavala (1846), el
tratado Molina-Juárez (1848), el tratado Molina-Marcoleta (1854), el tratado
Cañas-Juárez (1857) y el tratado Cañas-Martínez (1857).
Los límites entre los dos estados fueron establecidos
con el tratado Cañas-Jerez en 1858.
Uno de los eventos históricos más conocidos en Costa
Rica y Nicaragua fue el intento de invasión por parte de William Walker para
anexar Centroamérica a los estados unidos en un evento histórico conocido como
“Guerra nacional de Nicaragua” que fue de 1856 a 1857.
Las relaciones entre ambos países llegaron a un punto
de “amistad” cuando el presidente de Costa Rica Rafael Ángel Calderón Guardia y
el dictador Anastasio Somoza García. En 1978 las relaciones vuelven a un estado
de tensión cuando el Rodrigo Carazo permite a los Sandinistas operar en el
norte del país en contra de Anastasio.
Durante la primera presidencia de Oscar Arias, se
logra un periodo de paz mediante la firma del Acuerdo de Esquipulas.
Las disputas territoriales retornan con la
administración de Arnoldo Alemán sobre la soberanía del río San Juan, sin
embargo su momento de mayor tensión fue el conflicto del 2013-2016 sobre la
disputa por la Isla Calero.
Factores
Culturales
Según un censo de población realizado en el 2000 por
el ministerio de Hacienda, 226.374 de personas eran inmigrantes de Nicaragua en
Costa Rica, de las cuales 50.1% eran mujeres.
Los últimos días se han presentado dos noticias que
han llamado la atención hacia el número de migrantes nicaragüenses que residen
el país.
La primera está basada en una publicación de la red
social Facebok que expresa “Nicaragüenses que viven en Costa Rica, queman
nuestra bandera. Si tanto odian nuestro bello país, que se regresen a
Nicaragua, ojalá los deportaran por esta 'falta de respeto' al país que les da
de comer” (Pagina: Toros Ala Tica CR)
Como era esperado la publicación no tardo en inundarse
de Costarricenses indignados ante semejante acto, algunos de los cuales pedían
incluso pena de muerte para los responsables. La pagina no indico el día o el
lugar del suceso pero la información no fue tan solicitada como debería de
haber sido antes de que se hubieran expresado los comentarios negativos y
amenazas.
La segunda noticia señala “MEP ordena cerrar el mes de
la Patria entonando el himno de Nicaragua” (CRHoy.com)
En la nota se explica que la Ministra de educación
envía una circular para que en los centros educativos se cante el himno
nacional Nicaragüense el 30 de Septiembre del presente año, para cerrar la
actividad por la celebración de la independencia centroamericana de España.
Como la nota pasada la segunda nota también estuvo
cargada de comentarios negativos, insensible e incluso xenofóbicos.
Efectos
y accionar de las poblaciones
La percepción que tienen los
Costarricenses sobre los Nicaragüenses es en gran parte muy negativa, los
Costarricenses tiene la idea o la percepción de que los Nicaragüenses viene a
dañar el país, a robar el trabajo o directamente a trabajar en profesiones
ilícitas. Lo mismo ha sido notado en la población Nicaragüense, puesto que la
respuesta de rechazo de la población Costarricense han llegado a periódicos y
otros medios de comunicación en Nicaragua.
Cabe destacar que en Nicaragua si
entonan los himnos de las 5 naciones hermanas de Centroamérica.
Los comentarios xenofóbicos por parte
de la nación costarricense no solo afecta a la población que se encuentra
dentro del país, sino que además amenaza las relaciones entre las dos naciones
y pone en peligro el prestigio de Costa Rica como país tolerante y pacifico
para con su población independientemente de su origen.
Eso plantea la idea, ¿somos los
Costarricenses tan tolerantes con nuestros países hermanos a como nos perciben
a nivel internacional? ¿O es nuestra tolerancia, una característica selectiva
que solo es aplicable si es solicitada por países de “mejor prestigio”?
Bibliografia
Marina Vanegas. SF. El principio de no
intervención y las relaciones costa rica-nicaragua en 1955. Universidad de Costa
Rica.
Telesur. 2016. A tale of two sisters: Costa Rica and
Nicaragua. Disponible en: http://www.telesurtv.net/english/opinion/A-Tale-of-Two-Sisters-Costa-Rica-and-Nicaragua-20160212-0017.html.
Revisado el: 23/09/2016
CRHoy.com. 2016. MEP ordena cerrar el mes de la Patria
entonando el himno de Nicaragua. Nacionales, sección educación. Disponible en: http://www.crhoy.com/nacionales/ministra-de-educacion-ordena-que-se-cante-el-himno-de-nicaragua-en-escuelas/.
Revisado el: 23/09/2016
Ministerio de hacienda. 2002. Migracion nicaragüense
en Costa Rica: población, empleo y necesidades básicas insatisfechas. Facultad
Latinoamericana de ciencias sociales. Disponible en: http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Libro/Migraci%C3%B3n%20Nicaraguense%20en%20Costa%20Rica.pdf. Revisado el:
23/09/2016.
Realizado por:
Luis Fernando
Corrales Flores
Mabiana Torres Chaves
No hay comentarios:
Publicar un comentario