jueves, 22 de septiembre de 2016

La política exterior de Costa Rica aplicada ante La Haya en su conflicto con Nicaragua


En el 2010 el Río San Juan se convirtió nuevamente en el protagonista de la discordia entre Costa Rica y Nicaragua. Ya que, aunque ha sido el motivo de conflictos entre ambos países anteriormente, esta vez la discordia ha resurgido con gran intensidad.  
  
El 13 de julio de 2009, la Corte Internacional de Justicia estableció que Nicaragua mantenía plena soberanía sobre las aguas del río San Juan, pero que Costa Rica podía gozar de pleno derecho de navegación, ya fuese con fines turísticos o comerciales. Gracias a esta decisión, ambos países se centrarían en desarrollar la economía de la zona y finalmente darían fin a la larga historia conflictiva entre ambas partes. Sin embargo, en setiembre del mismo año, el presidente Daniel Ortega expuso las actividades que el gobierno de Nicaragua habría propuesto llevar a cabo en el río San Juan, las cuales consistían en el dragado y limpieza del río para la recuperación del caudal y los humedales hasta su desembocadura en el Caribe e inició formalmente los trabajos el 18 de octubre del 2010.  
  
Desde la propuesta, el gobierno costarricense se mostró inconforme ante la decisión tomada por Nicaragua. Los argumentos de Costa Rica giraron en torno a los daños medioambientales se estaban llevando a cabo con el dragado, pero también surgieron acusaciones de incursiones en territorio ajeno, el arrojamiento de sedimentos en la orilla costarricense del río, además de algunas acusaciones de personajes militares y desconocidos en territorio costarricense, afectando su soberanía nacional.  
  
Costa Rica al ver que no obtenía respuesta a sus inconformidades por parte de Nicaragua decide aplicar la política exterior para dar fin al conflicto, sometiéndose a un largo proceso de demandas, audiencias y finalmente resoluciones. Inicialmente presentó el caso en la OEA, en donde se realizó una negociación para ambas partes, pero Nicaragua se negó a aceptar los puntos planeados hasta tal punto de que dejó de asistir a las sesiones de la organización. Dadas las circunstancias, Costa Rica se vio en la obligación de llevar el caso a un mayor nivel presentándolo ante la Corte Internacional de Justicia.  
  
Después de dos audiencias y una contrademanda por parte de Nicaragua, la Corte Internacional de Justicia dictó algunas medidas cautelares que el gobierno ambos gobiernos debían cumplir en lo que dictaban una solución final:  
-El retiro de sus tropas militares y policiales de la zona de conflicto.  
-El permiso para Costa Rica de visitar la zona de conflicto únicamente con propósitos de evaluación ambiental.  
-La abstinencia de ambos países para generar mayor controversia en el conflicto.  
  
En diciembre del 2015 la CIJ finalmente dicta una sentencia final del conflicto. La Corte estableció que la soberanía del territorio en disputa pertenecía a Costa Rica, determinando también que Nicaragua, con la apertura de los caños artificiales y la presencia de militares en la zona había violado la soberanía costarricense. Además la Corte determinó que Nicaragua había violado las medidas cautelares que se habían impuesto (lo cual claramente lo ubicó en mayor desventaja), y que debía pagar a Costa Rica los daños materiales causados en el humedal una vez que intervinieron en él. Una vez concluido el fallo de la CIJ, Nicaragua manifestó que acataría lo establecido por la Corte y buscó el diálogo con Costa Rica.  
  
Es por esto que es importante destacar el papel de la política exterior en la solución de los conflictos internacionales que específicamente afectan a Costa Rica. Las decisiones tomadas por el gobierno claramente deben girar en torno al interés y a las necesidades nacionales, sin olvidar las relaciones que se establecen cada día con los demás actores del Sistema Internacional. Este conflicto reflejó la importancia de la aplicación de una política exterior, en la cual el presidente se encarga de buscar el bien común entre ambas partes y defender la soberanía de su Estado de una manera pacífica y dentro de los marcos legales. 
  
-Joanne Yi González 
-Andrés Fiallos González 
  
  
  
Referencias bibliográficas: 
Allison, G. 1988. La esencia de la decisión. Buenos Aires. 
  
Lopes, G. 2010. Nicaragua, Costa Rica y el río de la discordia. BBC Mundo. Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/cluster_nicaragua_costa_rica_disputas.shtml 
  
Sequeira, A; Cambronero, N. 2015. Costa Rica logra victoria en La Haya: Corte reconoce soberanía sobre Isla Calero. La Nación. Disponible en: http://www.nacion.com/nacional/politica/Corte-soberania-Costa-Rica-Calero_0_1530646976.html 

No hay comentarios:

Publicar un comentario