Es necesario
contextualizar el propósito con el cuál nace el Acuerdo Macro de la Alianza del
Pacifico, como se plantea la
Alianza del Pacífico es un acuerdo de integración y cooperación
económico-comercial, creado en abril de 2011; su predecesor fue el Arco del
Pacífico Latinoamericano y aglutina las economías de Chile, Colombia, México y
Perú, entre sus objetivos establece la libre circulación de todos los factores
productivos (bienes, servicios mano de obra y capital), impulsar un mayor crecimiento,
el desarrollo y la competitividad, así como fomento de la articulación política
y la integración económica y comercial, con especial proyección hacia la región
del Pacífico. (Alianza del Pacífico)
Actualmente tiene la participación
de 49 estados observadores, entre ellos Costa Rica donde su participación como
observador candidato se da a partir del 2013, en ese sentido el país al
incorporarse a la Alianza del Pacifico, se le otorgan tanto accesos como
compromisos a largo plazo, tal y como se plantea en los lineamientos para los
Estados Observadores de la Alianza del Pacífico:
Dentro del año
calendario a partir de la fecha de aceptación de la solicitud para ser
candidato, el Estado Observador deberá cumplir con las condiciones para iniciar
su proceso de adhesión a la Alianza del Pacífico. Si vencido el plazo señalado,
el Estado Observador no hubiere cumplido con estas condiciones, el Consejo de
Ministros, pudiendo escuchar previamente los planteamientos de dicho Estado,
podrá otorgar un nuevo plazo para estos efectos, así como realizar las recomendaciones
que estime pertinentes. (Lineamientos sobre los Estados Observadores de la
Alianza del Pacífico)
Es por esto que en febrero del 2014
durante el Gobierno de Laura Chinchilla se firma una carta de intenciones para
incorporarse a la Alianza del Pacífico "Esta es la mejor manera de
proyectar a Costa Rica para el mundo. Costa Rica considera que ser miembro pleno de la
Alianza del Pacífico es de vital importancia, y sólo podemos esperar que esta
propuesta va a atraer a más países ", dijo Chinchilla (L.Arias, 2014) , sin embargo después
de la revisión de los requisitos para ingresar, la decisión de participar como
Estado Parte le corresponde al gobierno sucesor, expresada la solicitud según
los lineamientos para los Estados Observadores, Costa Rica aparece como
candidato a Estado Parte.
Por lo tanto Costa Rica en julio
del 2015, en la X Cumbre de la Alianza del Pacifico, ratifica su interés de
participar como Estado Miembro de la Alianza del Pacífico:
Los Ministros de
Comercio Exterior y de Relaciones Exteriores de Costa Rica se reunieron con sus
homólogos de los países miembros de la Alianza del Pacífico (Chile, Colombia,
México y Perú), para conversar sobre el proceso interno que las autoridades de
gobierno están llevando a cabo en Costa Rica respecto de este proyecto.
(Ministerio de Relaciones Exteriores)
No obstante la decisión del
gobierno de adherirse a la Alianza del Pacífico, no está exenta de considerar
la dinámica de los factores internos, como se plantea desde el proceso
organizacional “Por ende la conducta gubernamental puede entenderse, de acuerdo
con su segundo modelo conceptual, no tanto como un conjunto de elecciones
deliberadas, sino más bien como los outputs de grandes organizaciones que
funcionan de acuerdo a patrones estandarizados de conducta” (Allison, 1971) , es así como en
agosto de este año el presidente Luis Guillermo Solís se reúne con
representantes del sector agropecuario sobre la decisión de incorporar a la
Alianza del Pacifico y señala “este
diálogo todavía no concluye, porque es necesario contar con datos y fundamentos
claros para tomar la mejor decisión para los distintos sectores que se puedan
ver afectados, y reitera en que este proceso debe estar revestido de la
participación de dichos sectores”. (Oficina de Comunicación,
2016)
Ante esta interacción de actores,
podemos determinar que el accionar del gobierno en su proceso de decisiones en política
exterior contempla aspectos planteados en el proceso organizacional para la
comprensión de sus alternativas tales como “1) La generación de todas las
alternativas posibles; 2) la especificación de las probabilidades acarreadas
por cada una de esas alternativas; y 3) la evaluación de cada conjunto de
alternativas de acuerdo a todos los fines relevantes” (Allison,
1971) .
Sin embargo el país en la práctica
de sus políticas comerciales puede desarrollar acciones que no terminen siendo
consecuentes con las dinámicas de sus factores internos (organizaciones,
individuos, sectores), tal como se plantea desde la teoría tradicional en la firma
comercial, donde propone que “1) las firmas buscan maximizar sus ganancias; 2)
las firmas operan dentro de un marco de conocimiento acabado.” (Allison, 1971) .
Aunque esto podría representar para
el gobierno una alternativa para dinamizar el libre mercado, es necesario
contemplar los objetivos, alcances y limitaciones de esta iniciativa y
considerar quienes serían los beneficiarios directos en esta alianza, si es la
apertura para el crecimiento de empresas multinacionales y trasnacionales o si
por ejemplo esta iniciativa supone una oportunidad para las sectores
agropecuarios del país.
Autores
Xinia Guzmán Navarro
Pamela Méndez Romero
Bibliografía
Allison, G. T. 1971. La esencia de la decisión .
Buenos Aires: Grupo Editor Latinoamericano.
Ministerio de Relaciones Exteriores.
2015. Costa Rica participa en X Cumbre de la Alianza del Pacífico en Perú.
San José.
L.Arias. 2014. Costa Rica firma acuerdo
para convertirse en miembro pleno de la Alianza del Pacífico. The tico times.
Oficina de Comunicación, Gobierno de Costa Rica. 2016. Presidente recibe a representantes agropecuarios para
dialogar sobre Alianza del Pacífico. San José.
Alianza del Pacífico. s.f. Abecé de
la Alianza del Pacífico. Recuperado de
https://alianzapacifico.net/?wpdmdl=4441 Consultado 19 de setiembre 2016
Alianza del Pacífico. s.f. Lineamientos
sobre los Estados Observadores de la Alianza del Pacífico. Recuperdo de
https://alianzapacifico.net/wp-content/uploads/2015/07/Lineamientos-Observadores.pdf Consultado 19 de setiembre 2016
Universidad de Costa Rica. Sobre la mesa.
2014. Alianza del Pacífico [Video].
Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=-iNJyT01dmA Consultado 19 de
setiembre 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario