La política exterior de un país, según Reynolds, depende de factores internos y externos, los cuales ejercen influencia sobre los gobernantes para que ellos puedan tomar decisiones y acciones con respecto a sus relaciones intergubernamentales. Entre los factores internos a destacar se encuentra la capacidad técnica, la geografía y el tipo de economía. Por otro lado, los factores externos son el Derecho Internacional y el poder, principalmente.
Ahora bien, en el caso de la política exterior de Costa Rica, de acuerdo con el Ministerio de Relaciones Exteriores, ésta
(…) establece los procedimientos a seguir para resguardar y promover los principios que han inspirado las relaciones con otros Estados u Organismos.
Dichos principios, fundamentados en las corrientes internacionales y en la lucha por los Derechos Humanos, se categorizan de la siguiente manera: Paz, juridicidad, democracia, libertades fundamentales y derechos humanos, desarme, compromiso con el desarrollo y el bienestar y medio ambiente. (Ministerio de Relaciones Exteriores).
Entonces, ¿cómo influye el TLC de Costa Rica y la República Popular de China en esta temática? Para ello, es necesario comprender que, dentro del interés nacional costarricense, el fortalecimiento del Derecho Internacional y el desarrollo del multilateralismo efectivo son claves para la apertura a las relaciones con otros países, sobretodo en el ámbito de la economía. El Derecho Internacional abarca los tratados internacionales, y dentro de éstos se encuentran los tratados de libre comercio. Costa Rica, siendo una nación actualmente en desarrollo medio, busca un mayor crecimiento económico y mejor estabilidad interna, por lo cual, los tratados comerciales contribuyen a lograr estos intereses nacionales. Esto se sustenta a partir de los objetivos de la política exterior costarricense:
Consolidar, mejorar e incrementar las relaciones bilaterales y multilaterales mediante el diseño y ejecución de políticas e instrumentos de negociación internacional, procurando la salvaguarda y respaldo de los valores e intereses nacionales y derivando los mayores beneficios para el país. (Ministerio de Relaciones Exteriores)
Dentro de esta política exterior, el crecimiento económico ocupa un puesto relevante, como bien lo indica el Ministerio de Relaciones Exteriores. Por consiguiente, prevalece el interés de atraer más inversión extranjera, con la aspiración de mejorar en la productividad. Para ello, la forma más efectiva de lograrlo es por medio del flujo comercial, debido a que en los últimos años se evidencia que el incremento en la tasa de IED ha provocado un aumento en el PIB; de ahí que el país apueste por crecer económicamente mediante tratados comerciales.
El tratado de libre comercio que se estableció con China fue con el fin de que ambos países obtuvieran beneficios como una diversificación de nuevos bienes para la población, así como de servicios, los cuales repercutaron en la generación de empleos, y con ello mayor productividad a los dos países. China buscaba expandirse en la región centroamericana, y Costa Rica un socio económico de resonancia mundial para aumentar su crecimiento y desarrollo; en derivación el TLC solventaba estos intereses.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhvlpFUMGJJVrcM4Z0TidSBeXXlR7I7xjqhkDVLdU5F0kYQqeDxZOWmsQPdPAiPQ_z4iJq8PRW6XM7UdVYcisSLzj8Bh5NzKXOA5cDr-fekJBg3inMJsL2BDTRZu__LnRy16hh2PkC5rjU/s320/china-cr.jpg)
En segundo lugar, “China se perfila como un mercado de altísimo potencial para el país, ya que por su gran extensión y una población de más de 1300 millones de personas, Costa Rica puede aprovechar diferentes nichos de mercado.” (Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica 2011). Además, compone la segunda economía del mundo según el Fondo Monetario Internacional (Mars 2015) y por ende es el segundo socio comercial más importante de Costa Rica, después de EE.UU. “Entre el año 2000 y 2012, el intercambio comercial entre Costa Rica y China pasó de US$91 millones a casi US$1,7 mil millones.” (Embajada de Costa Rica 2011), lo que favoreció enormemente al territorio costarricense en su crecimiento económico. De igual manera, China permitió que Costa Rica ingresara en el mercado como un fuerte exportador de microprocesadores y otros dispositivos internos para electrónicos. Actualmente, el país es el primer exportador de alta tecnología en América Latina per cápita según el Banco Mundial y además se ha certificado internacionalmente como un líder agrícola en innovación y eficacia (sobretodo en cuanto al café).
En conclusión, las ventajas que ofrecía un TLC con China resultaban más prometedoras. Costa Rica no sería lo que es de no haber pactado dicho tratado. Y a pesar de todo, seguimos aspirando por más.
Si bien, desde que se firmó el tratado, el intercambio comercial se ha visto más favorecedor para China que para Costa Rica, la política exterior establecida busca que nuestra situación cambie. China posee un enorme poder adquisitivo, el cual Costa Rica ambiciona, máxime en la IED. Por tal razón, volviendo a los factores de la política exterior de un país de Reynolds, Costa Rica tomó en consideración la capacidad técnica, geografía, tipo de economía, poder y Derecho Internacional (aludiendo a los tratados internacionales comerciales) que poseía China para perfilar su política exterior con ésta. De acuerdo con la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (Cinde), se debería
(...) atraer inversión en los sectores de tecnologías, energías limpias, infraestructura y agroindustria, para convertir a Costa Rica en la principal plataforma de acceso de las empresas chinas a los mercados del hemisferio occidental, mediante el aprovechamiento de los tratados comerciales que tiene el país con Europa y EE.UU.
Costa Rica puede aprovechar la coyuntura, pero debe desarrollar una estrategia de promoción del país como destino competitivo… (Arias 2012)
Hecho por:
Rebeca Acosta Díaz
Josette Mora Chaves
Referencias Bibliográficas:
Álvarez, O. 2012. ¿Por qué Arias cambió a Taiwán por China?. La Nación. 20 de enero de 2012. Disponible en: http://www.nacion.com/opinion/foros/Arias-cambio-Taiwan-China_0_1245475548.html. Revisado: 03 de septiembre de 2016.
Arias, G. 2012. ¿Por qué invierte China en la región?. El Financiero. 26 de agosto de 2012. Disponible en: http://wvw.elfinancierocr.com/ef_archivo/2012/agosto/26/economia3284455.html. Revisado: 03 de septiembre de 2016.
Embajada de Costa Rica. 2011. Comercio- TLC con China. Disponible en: http://www.costaricaembassycn.com/page.php?lang=es&op=pa&id=149&trid=85. Revisado: 03 de setiembre de 2016.
Mars, A. 2015. FMI: ¿Cuáles son las mayores economías del mundo? ¿Y las más diminutas?. El País. 16 de abril de 2015. Disponible en: http://economia.elpais.com/economia/2015/04/15/actualidad/1429060990_180502.html. Revisado: 03 de septiembre de 2016.
Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. 2011 Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República Popular China. Disponible en: http://www.comex.go.cr/tratados/vigentes/china_tlc.aspx. Revisado: 02 de setiembre de 2016.
Ministerio de Comercio Exterior de Costa Rica. 2010. Tratado de Libre Comercio entre el Gobierno de la República de Costa Rica y el Gobierno de la República Popular China- Documento Explicativo. Disponible en: http://www.comex.go.cr/tratados/vigentes/china_tlc/doc_explicativo._china.pdf. Revisado: 02 de setiembre de 2016.
Ministerio de Relaciones Exteriores. SF. Dirección de Política Exterior. Disponible en: http://www.rree.go.cr/?sec=ministerio&cat=politica%20exterior. Revisado: 02 de setiembre de 2016.
Reynolds, P. 1977. Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid; Editorial Tecnos.
Sistema de Información sobre Comercio Exterior. Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica y China. Disponible en: http://www.sice.oas.org/Trade/CRI_CHN_FTA/Texts_Apr2010_s/Text_s.asp. Revisado: 02 de setiembre de 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario