Para iniciar es meritorio plantear un concepto general de política exterior, de acuerdo al aprendizaje
obtenido en el curso, y podría definirse como: La acción en la que los Estado
como un sujeto del derecho internacional, puede relacionarse con otro u otros,
para la búsqueda de nuevos intereses, y así cuidar la integridad nacional,
ejerciendo una proyección de la política interna a un plano más allá de las
fronteras (arena internacional).
Por otra parte, aunque el
gobierno de Nicaragua, ha tenido acciones que velen por los intereses de una parte no es lo suficiente, los tomadores de decisiones debe tomar posición más equilibrada, osea ser racional, a como lo menciona Allison, para evitar el beneficio de una minoría, y de esta manera se puedan reducir los problema a lo
interno, causados por la deficiente distribución de riquezas, desigualdad económica,
etc.
No obstante la diplomacia
Nicaragüense evidentemente en la praxis, está basada en el dialogo ya sea
bilateral o multilateralmente, el país desde hace mucho año no manipula un arma
para resolver sus problemas, ha estado muy apegado a lo estipulado en el Pacto
de Bogotá, los países firmante establecieron que esto era un Tratado Americano de Solución
Pacífica de Controversias (UNAM, 1995), el cual detalla que las disputas territoriales se llegarían a un
acuerdo únicamente por las vías pacíficas.
Nicaragua en la Corte
Internacional de Justicia está registrado como el país que más frecuenta su
instancia, muchas veces ha salido favorecido, sin embargo debe de evitar
recurrir ante estas instancias, porque implica muchos gastos de los recursos,
ya que los colaboradores internacionalista cobran exorbitantes
cantidades por llevar a cabo cada caso, además el tiempo empleado para resolver
un desacuerdo es desgastante, por lo tanto se debería evitar de estos aspectos
negativos.
El hecho que en este siglo esté
funcionando el sistema internacional de las Naciones Unidas (ONU),
específicamente la Corte Internacional de Justicia (CIJ), no existe una certeza
de que en un futuro esa estructura internacional permanezca perpetuamente, no
se debe crear la costumbre diplomática en la que en el dialogo se involucre a
terceros para resolver las contrariedades, porque en una hipotética desaparición
de este método alterno de resolución de conflictos (CIJ) no se tendría la
suficiente experiencia para resolver los
problemas solo con las partes afectadas.
sin embargo, cabe destacar que la forma de negociación
internacional del país, se encuentra basada en el respeto al derecho
internacional, esto demuestra una excelente actitud de respeto hacia los demás
Estados, permitiendo el desarrollo en
las relaciones formales de Nicaragua con otros miembros, que en total son 42 países
que han establecido acuerdos, y se puede considerar, mencionando a Allison que en el modelo gubernamental, las decisiones que
toman los actores son guiadas por interés político.(1988). ya que aunque muchos no compartan las mismas ideologías, el motivo de establecer relaciones son diversos motivos, en donde ambos ganan.
En síntesis muchos países que han
establecido relaciones con el país centroamericano, lo hacen con el propósito
de obtener beneficios recíprocos, aunque muchos tengan indiferencias,políticas, económicas etc. La manera de ejecutar la política
exterior no ha sido un obstáculo para impedir nuevas alianzas.
Referencias bibliográficas
-Allison, G. (1988). La esencia
de la decisión. Buenos Aires. Gel.
Blog hecho por Itzel Salazar y
Juana González.
No hay comentarios:
Publicar un comentario