SISTEMA DE
INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SICA), COSTA RICA Y LA INTEGRACIÓN ECONOMÍA.
El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA) fue constituido en 1991. Es el marco institucional de la Integración Regional de Centroamérica, creado por los Estados de: Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá. Posteriormente se adhirió Belice como miembro pleno. Asimismo, participan la República Dominicana como Estado Asociado. (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica)
El Sistema se diseñó tomando en cuenta las experiencias anteriores para la unificación de la región, así como las lecciones legadas por los hechos históricos de la región, tales como las crisis políticas y los conflictos armados. Con base en esto, y sumadas las transformaciones constitucionales internas y la existencia de regímenes democráticos en Centroamérica, se estableció su objetivo fundamental, el cual es la realización de la integración de Centroamérica, para constituirla en una Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promoción de los derechos humanos . (Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica)
En diciembre del 2015, Costa Rica se
alejó del Sistema como medida de protesta por la
negativa de los demás países a colaborar en busca de una solución a la crisis
migratoria, que se produjo cuando 8.000 cubanos se quedaron varados en suelo
costarricense por la decisión de Nicaragua de cerrar sus fronteras. Pero en
junio del presente año, el gobierno de don Luis Guillermo Solís retomó su
puesto y además exigió reformas en las prácticas del SICA.
Entonces se entiende
que el Sistema consta de una variedad de actores pero ¿Cómo se toman las
decisiones? Para esto se van a tomar en cuenta los modelos de toma de decisiones que
plantea Graham Allison en su libro “La esencia de la decisión”, donde analiza
la crisis de misiles nucleares instalados en Cuba por la Unión Soviética y la
forma en que Estados Unidos enfrentó el problema y obtuvo una solución.
El primer modelo a comparar sería el
Modelo de Actor Racional, que se entiende como aquel que el peso recae sobre el
líder, en base de su racionalidad y análisis positivo del caso específico ¿Será
que las decisiones en el Sistema recaen sobre los presidentes? Si es así,
¿acaso no se ve afectada la región?, ya que aunque el SICA tenga un propósito
en específico, cada líder tiene un interés para su país y tomará las decisiones
que le parezcan más racionales para lograr ese objetivo en particular. El
segundo modelo es el del Proceso Organizacional, cuya “acción gubernamental
sigue siendo una acción elegida por un sujeto unitario y racional, que toma las
decisiones (…) un gobierno consiste en un conglomerado semi-feudal de
organizaciones (…) poseyendo cada una de ellas una vida propia y sustantiva” (Allison
1971; 115). Esto quiere decir que la decisión del líder no va a ser según su
racionalidad, si no del resultado de las decisiones tomadas por las distintas
organizaciones. Y finalmente La Política Gubernamental, que no considera a un
actor unitario sino a varios actores como jugadores que atienden a cuestiones
estratégicas específicas que toman las decisiones gubernamentales no a través
de una elección única y racional, sino a través del intercambio de intereses.
Las decisiones recaen sobre la burocracia.
¿Fue la decisión del señor presidente
Don Luis Guillermo Solís de retirarse temporalmente del SICA tomada según su
racionalidad? O más bien por la presión ejercida por distintas organizaciones
nacionales. El tercer modelo se omite porque no es posible encontrar un
argumento lógico para recaer sobre este punto.
INTEGRACIÓN ECONÓMICA CENTROAMERICANA
Luego de haber visto cuales son los
procesos de toma de decisiones, ahora es importante centrarse en la integración
económica centroamericana, el cual es un proceso económico y social destinado a
facilitar las relaciones empresariales, institucionales y estatales entre uno o
más países, pero este proceso sugiere pasos necesarios para alcanzar la
consolidación de la integración económica, el cual cabe recalcar que es extenso
y su éxito depende de la voluntad política, económica y social de los países en
juego, estas relaciones se dan en distintas etapas las cuales según Krugman, P.
y Obstfeld, M. (2004) resumen de la siguiente manera:
A. Libre comercio en mercancías específicas: en ciertas áreas geográficas se facilita el comercio de algunas mercancías con incentivos económicos, usualmente de carácter fiscal.
B. Tratados de libre comercio: resultado de un proceso complejo de negociación para lograr una regulación bilateral o multilateral sofisticada sobre el comercio de mercancías en las economías, con el objeto de eliminar la mayor cantidad posible de aranceles.
C. Unión aduanera: consiste en la unificación de aduanas en las fronteras y armonización arancelaria frente al mundo, gestionadas usualmente por una entidad supranacional.
D. Mercado común: representa la total movilidad de los factores de la producción y mercancías en una región específica, usualmente es la etapa donde se afianzan las entidades supranacionales.
E. Unión económica: comprende un mercado común con una misma moneda y criterios estandarizados en las políticas económicas.
F. Integración económica: desarrollo de una institucionalidad supranacional encargada de dirigir y supervisar la fusión de las economías; usualmente las entidades supranacionales cuentan con gran poder de decisión.
A. Libre comercio en mercancías específicas: en ciertas áreas geográficas se facilita el comercio de algunas mercancías con incentivos económicos, usualmente de carácter fiscal.
B. Tratados de libre comercio: resultado de un proceso complejo de negociación para lograr una regulación bilateral o multilateral sofisticada sobre el comercio de mercancías en las economías, con el objeto de eliminar la mayor cantidad posible de aranceles.
C. Unión aduanera: consiste en la unificación de aduanas en las fronteras y armonización arancelaria frente al mundo, gestionadas usualmente por una entidad supranacional.
D. Mercado común: representa la total movilidad de los factores de la producción y mercancías en una región específica, usualmente es la etapa donde se afianzan las entidades supranacionales.
E. Unión económica: comprende un mercado común con una misma moneda y criterios estandarizados en las políticas económicas.
F. Integración económica: desarrollo de una institucionalidad supranacional encargada de dirigir y supervisar la fusión de las economías; usualmente las entidades supranacionales cuentan con gran poder de decisión.
Ahora bien, para entender aún más la Integración Económica Centroamericana debe tenerse en cuenta instituciones que son claves para el proceso como lo es la Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA)
, la cual nos ayuda a tener un panorama de los asuntos económicos que prevalecen entre los países pertenecientes al SICA, ya que este ente, antes mencionado, es el organismo regional que facilita esta integración económica; su función principal es velar por la correcta aplicación de los instrumentos jurídicos y la ejecución de las decisiones del Consejo de Ministros para la Integración Económica (COMIECO), en apoyo a los actores del proceso como lo son los Estados centroamericanos, instituciones regionales, sociedad civil y empresas privadas.(Secretaría de Integración Económica Centroamericana)
Este órgano técnico administrativo, con personalidad jurídica, sirve de
enlace con las acciones de las otras Secretarías del Subsistema Económico y coordina
con la Secretaría General del SICA, en
ejercicio de una autonomía funcional, también se encarga de la integración de los instrumentos jurídicos de la integración económica regional y la ejecución de las decisiones de los órganos del Subsistema Económico que encomiendan y tiene, además, las funciones que le asigne el COMIECO o su Comité Ejecutivo, teniendo capacidad de propuesta.
ejercicio de una autonomía funcional, también se encarga de la integración de los instrumentos jurídicos de la integración económica regional y la ejecución de las decisiones de los órganos del Subsistema Económico que encomiendan y tiene, además, las funciones que le asigne el COMIECO o su Comité Ejecutivo, teniendo capacidad de propuesta.
Para ejemplificar
esto, podemos retomar el ejemplo de la salida de Costa Rica del SICA, ya que
este se veía afectada tanto política, social y económicamente por la crisis
migratoria tuvo la iniciativa como forma de propuesta salirse de la integración
debido a la falta de apoyo recibido, ya que sus interés se están viendo
totalmente perjudicados por una problemática que era desde cierto punto de
vista innecesario ya que, al cerrar las fronteras como lo hizo Nicaragua el
cual es uno de los países pertenecientes al SICA, provoco el aglomera miento de
cubanos que solo querían llegar a Estados Unidos y lo cual ha provocado que aún
a la fecha se encuentre migrantes estancados en las fronteras de Costa Rica,
por lo tanto, este mismo país al volverse a integrar al SICA y exigir reformas, tuvo la propuesta de la primera
política migratoria de Centroamérica, la cual busca solventar la problemática
de los migrantes en conjunto con los países pertenecientes al Sistema de
Integración Centroamericana, entonces, ¿Puedo generar Costa Rica incentivos
para la toma de decisiones de los otros países? ¿Convergen los intereses
necesarios para dar apoyo a esta política migratoria?, bueno luego de tener un
panorama más claro del SICA y el SIECA se puede generar nuevas respuestas.
Hecho por:
Natalia Arce Rojas
María José Loría Madrigal
Natalia Arce Rojas
María José Loría Madrigal
Bibliografía
Allison, G. (1971). La Esencia de la Decisión. 1era Edición,
Little Brown. Estados Unidos.
Krugman, P. y Obstfeld, M.
(2004). Economía internacional, teoría y política. 5ª. ed. Addison Wesley.
Madrid.
Ministerio
de Relaciones Exteriores y Culto. Costa Rica. Disponible en: http://www.rree.go.cr Revisado el 20 de septiembre 2016.
Secretaría
de la Integración Económica Centroamericana. SF. ¿Qué es la SIECA? Disponible
en: http://www.sieca.int/Portal/Pagina.aspx?PaginaId=1015 Revisado el 21 de septiembre
2016.
Urrutia,
P. 2011. La Integración Económica
Centroamericana y sus principales componentes. Asociación de Investigación
y Estudios Sociales Guatemala. Revista ASIES no. 1, 2011. Disponible en: http://www.kas.de/wf/doc/4158-1442-4-30.pdf Revisado el 21 de
septiembre 2016.
No hay comentarios:
Publicar un comentario