jueves, 22 de septiembre de 2016

La Política Exterior de Costa Rica y el ambiente.


La Política Exterior de Costa Rica y el Medio Ambiente.



            Costa Rica es un país ejemplar para el resto del mundo en cuánto a temas ambientales se trata. Nuestro país ha alcanzado logros excepcionales en este tema y ha logrado un amplio desarrollo sostenible dentro de sus fronteras, por ejemplo el 24,6% del territorio costarricense, se encuentra protegido bajo alguna categoría de manejo tales como Parques Nacionales, Reservas Biológicas y Refugios Nacionales de Vida Silvestre, principalmente. Además el 52% del territorio costarricense se encuentra cubierto por bosques que ayudan con la purificación de agua y aire, regulación de la temperatura de la región y el desarrollo de la vida silvestre. El hecho de que nuestro país se concentre tanto en el ambiente ha permitido que obtengamos beneficios incomparables como población que lo habita. Es interesante notar como una nación con una economía que es básicamente pequeña, haya podido desarrollar una serie de política pública que permita la inversión en infraestructura en la que se produce energía renovable, con la cual se abastece el 100% del consumo eléctrico del país, reduciendo considerablemente el impacto negativo al medio ambiente.

            Es posible pensar que la proyección de Costa Rica hacia el resto de países, es una de impulsar a lo largo del mundo políticas medioambientales eficientes que determinen un punto de partida para la solución de los grandes conflictos ambientales que azotan nuestro planeta en la actualidad. También se pensaría que las decisiones de Costa Rica en relación al cuido del ambiente son decisiones racionales, que fueron pensadas y evaluadas de acuerdo al beneficio que podrían traernos como nación. Además de que el país es un ejemplo de que el desarrollo económico y el ambiental pueden ir de la mano, Costa Rica se ha caracterizado por siempre tomar un enfoque social en sus acciones y decisiones. Derechos humanos e inversiones en todos los campos (educación y salud) han permitido que se desarrolle una serie de políticas que vean como beneficioso para la sociedad en general el cuido y el manejo eficiente de nuestros recursos, todo para que la población costarricense pueda desenvolverse de la mejor manera en un medio ambiente sano y óptimo para nuestro desarrollo como personas.

            La verdad es que nuestra política exterior si se enfoca en establecer una dinámica que permita el desarrollo de estrategias para el cuido del ambiento, por ejemplo, el 26 de octubre de 2006, el presidente Óscar Arias Sánchez, se reunió con veinte representantes del sector ambiental con el objetivo de iniciar el diseño de un Proyecto ambiental denominado “Paz con la naturaleza”, que tiene como objetivo central el detener el deterioro de las condiciones de vida en la tierra. Se buscaba demostrar que el potencial que se tiene para que Costa Rica sea un ejemplo para el mundo mediante un plan donde se da la convergencia entre la agenda energética y la agenda ambiental y precisamente el Gobierno es uno de los principales actores de este cambio al impulsar acciones a lo interno de las instituciones estatales. La iniciativa se centra en toda el área ambiental, incluyendo así desde temas como el cambio climático hasta el de ahorro y uso eficiente de la energía, impulsando además la creación de bioenergía.

Conclusiones.

            Hay que recordar que se pretende convertir a Costa Rica en la primera economía en la que todas las emisiones de carbono son compensadas a nivel nacional por el “secuestro” de carbono u otras emisiones contaminantes de la capa de Ozono, mediante servicios ambientales y políticas a lo interno como las que se habían mencionado previamente. Costa Rica es un ejemplo para el mundo en materia medio ambiental, es por esto que definitivamente su política exterior tiene como objetivo lograr alcanzar los intereses del país por medio de procesos y mecanismos que sean amigables con el ambiente, además de proponer medidas mundiales para un cuido integral del medio. 



            Por:

-          Andrés Fiallos González

-          Joanne Yi González



Referencias Bibliográficas:

Allison, G. 1988. La esencia de la decisión. Buenos Aires.

Embajada de Costa Rica en Colombia. (2015). Pilares de la Política Exterior. 20/09/2016, de Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Sitio web: http://www.embajadadecostarica.org/index.php/pais/politica-exterior

Mario Vega Hernández. (2015). El Compromiso de Ginebra para los Derechos Humanos en la Acción Climática. 20/09/2016, de Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto Sitio web: El Compromiso de Ginebra para los Derechos Humanos en la Acción Climática
Reynolds, P. 1977. Introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid; Editorial Tecnos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario