El tema de
las migraciones es de gran importancia para la región en este momento, por lo
que, en seguimiento a los temas tratados en la edición 71 de la Asamblea
General de la ONU –en la cual los discursos de ambos presidentes destacaron la
gravedad de dicha problemática- el presidente Juan Carlos Varela y Luis Guillermo Solís se reunieron en el foro
de alto nivel sobre movimientos masivos de refugiados y migrantes organizado
por Naciones Unidas y acordaron realizar a principios del mes de octubre un
Consejo de Seguridad Binacional en la provincia de Chiriquí para definir un
plan de acción ante el creciente flujo migratorio
Días antes, el director general de Política
Exterior de Costa Rica y la subdirectora general de Política Exterior de Panamá
asistieron a una reunión técnica para abordar temas de interés para ambos
países como migración, seguridad e indígenas, en ella se destacaron los
esfuerzos para concluir la negociación del “Acuerdo para la Implementación de
un Mecanismo de Intercambio de Alertas Migratorias e Información de Seguridad
entre la República de Panamá y la República de Costa Rica”, el cual será
suscrito a mediados de diciembre próximo.
Además se propuso el programa conjunto de
Tribunales Electorales para la elaboración de documentos de identificación. Ya
que de acuerdo al Artículo 6 de la Declaración Universal de los Derechos
Humanos: "Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento
de su personalidad jurídica."
Cabe recordar
que la crisis de los migrantes estalló el 15 de noviembre cuando Nicaragua,
aliado político de Cuba, decidió cerrar su frontera, lo que provocó que casi
8.000 cubanos que viajaban desde Ecuador -país que no solicita visa- se
amontonasen en Costa Rica. Por esta razón, Costa Rica habilitó 1790 visas de
tránsito extraordinario de una semana a los migrantes, pero a mediados de
diciembre el Gobierno costarricense suspendió la emisión de visados para los
isleños porque se declaró incapaz de recibir a más personas, lo que provocó que
más de 1.300 cubanos se quedaron encerrados en Panamá.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjU_yJ0uy-lDzwxSxWhI5Ad23ln0G4u6qjF4zMZQEYlHocSX3qTTD6x3qvxopmzLvGICIE2cfut5g81_Ll_dn4qtIJR-Eufauc0cKRRutTLTUXN89oCC0GzsqslbIl42U9iFaX72bUOgTg/s320/fotonoticia_20151229001314_800.jpg)
Mediante
acuerdos con México, El Salvador y Guatemala, ambos países lograron abrir
puentes aéreos y terrestres para sacar a los migrantes que estaban estancados
hacia tierras norteamericanas. Pero nuevamente en abril de este año la oleada migratoria
volvió a cobrar intensidad, en esta ocasión casi el 95% de los migrantes era
haitianos provenientes de Brasil.Es por este
motivo que ambos mandatarios coincidieron en la necesidad de apoyar el proceso
electoral en Haití y acompañar al nuevo gobierno que resulte electo para dar
respuesta a las causas que origina la migración extraregional hacia los países
del norte.
Todo lo
mencionado anteriormente no puede ser estudiado o discutido desde otro enfoque
sino es desde la Política Exterior. La política es aquella respuesta que desde
el gobierno, se elabora, diseña, discute, y ejecuta durante determinado tiempo,
con la intención de ofrecer una solución a problemas concretos, en función del
interés nacional. Y es exterior porque el tema que afecta su relación con otros
estados o entidades y atañe inevitablemente al Estado y una posición frente a
la comunidad internacional.
Si se observan las teorías para el estudio de la política exterior, se
encuentra que la teoría de la acción racional es un intento por explicar los
acontecimientos internacionales a través del recuento de los propósitos,
cálculos e intereses de naciones o gobiernos. Por medio de esta teoría es
posible comprender en este caso de estudio, la salida de Costa Rica del SICA en
diciembre del 2015, ya que el interés del país era dar la ayuda humanitaria
pertinente y recibir ayuda por parte del resto de países del sistema, pero al
no recibirlo, decidió orientar su accionar en Política Exterior hacia otra
dirección en base a sus intereses nacional.
Por consiguiente, es importante hacer una
diferenciación, ya que el
interés nacional puede ser permanente o temporal, así como la
clásica distinción establecida por Aron entre objetivos eternos, a los que
divide en abstractos y concretos, y objetivos históricos y también existen los fines
esenciales o vitales y fines secundarios o renunciables.
Entre los intereses permanentes están la seguridad, integridad política y bienestar de la
población como lo expresó el diplomático,
politólogo e historiador George Kennan. Pero estas acciones que los gobiernos
de Costa Rica y Panamá están tomando están dirigidas por un objetivo temporal
ya que es una problemática que se ha intensificado en los últimos meses y está
afectando el cumplimiento de sus intereses permanentes. Ya que como lo expresó el
presidente Luis Guillermo Solís en su discurso en la Asamblea General de la ONU:
“Nos hemos convertido en un país de tránsito, la intensidad y dimensiones de
este flujo nos ha obligado a desviar recursos ya de por sí escasos en nuestro
país para la atención de estas personas” (Asamblea General de las Naciones
Unidas 2016)
Dicho lo anterior es
importante hacer énfasis a lo siguiente:
La
política exterior no puede disociarse de la política interior del Estado. Ambas
se interfieren mutuamente ya que, en último extremo, ambas no son más que dos
facetas de una misma realidad política, la del Estado, tanto en su dimensión
institucional como en su base social… Mientras la política interior se dirige a
los individuos y grupos de una misma sociedad estatal, la política exterior
está orientada a permitir la vinculación entre Estados. (Calduch 1993; 3)
Es por esta razón que las distintas decisiones que se están generando
desde la Política Exterior de nuestro país están relacionadas con su Plan Nacional de desarrollo 2014-2018 que propuso:
incrementar el número de detenidos asociados a delitos de trata de personas,
tráfico de migrantes y delitos conexos. Esta propuesta ha sido cumplida por el
actual gobierno porque la Fuerza Pública costarricense fue quien desmanteló una
red de tráfico de personas el 10 de noviembre en el que se detuvo a 12
costarricenses que trasladaban de forma ilegal a migrantes sin papeles.
Como conclusión, en el proceso decisorio
de la Política Exterior, cabe diferenciar cuatro momentos o fases según Calduch:
La definición de la situación (fase de información); La determinación de los
objetivos y medios, con relación al contexto concreto (fase de evaluación); La
búsqueda de alternativas (fase de identificación); La elección de una de las
posibles opciones (fase de selección).
En este caso en específico: Costa Rica se
informó que más de 8000 migrantes se encontraban en el país, evaluó el contexto
en el que ayudó apegándose a la política migratoria integral, pero ya había
agotado todos sus recursos, después identificó posibles alternativas por lo que
tuvo que cerrar sus fronteras por un período además solicitó la cooperación de
los países aledaños y por último tuvo que elegir salir por un tiempo del SICA y
en la actualidad establecer un Consejo de Seguridad
Binacional con Panamá para generar soluciones factibles, integrales y próximas.
Realizado por: Alexa Fernández Arguedas
Valerie Murillo Mora
Referencias
bibliográficas:
Calduch, R. 1993. Dinámica
de la Sociedad Internacional. Madrid; Edit. CEURA.
Consejo Nacional de Migración. 2013. POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL
PARA COSTA RICA. Disponible en: http://www.migracion.go.cr/institucion/politica/Politica%20Migratoria.pdf. Revisado: 19 de septiembre de 2016.
General Assembly of the United
Nations. 2016. Costa Rica. Disponible en: https://gadebate.un.org/es/listbydate/2016-09-20.
Revisado: 20 de septiembre de 2016
Paullier, J. 2015. Costa Rica y
Nicaragua se enfrentan por el creciente flujo de migrantes cubanos.
Disponible en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/11/151115_costa_rica_cubanos_nicaragua_enfrentamiento_frontera_jp.
Revisado: 20 de septiembre de 2016.
Pearson,
F., & Rochester, J. 2000. Relaciones Internacionales: Situación global en el siglo XXI. Colombia; MCGRAW-HILL.
Quesada, A. 2016. 1.000 cubanos se amontonan de
nuevo en frontera entre Panamá y Costa Rica. Disponible en: http://www.nacion.com/nacional/politica/amontonan-frontera-Panama-Costa-Rica_0_1549045149.html. Revisado: 20 de septiembre de 2016.
VIÑAS, A. 1984. Estrategia
nacional y entorno exterior: el caso de España. Revista de Estudios
Internacionales, vol.5,n.1.
No hay comentarios:
Publicar un comentario