El Derecho Internacional Humanitario es uno
de los principales ejes en los que se centra la política exterior costarricense
esto debido a que el gobierno vela por la protección de los derechos humanos en
cada uno de los ámbitos en los que pueden incluirse. Lo mencionado
anteriormente se puede apreciar en el hecho de que Costa Rica es el primer país
del continente en firmar todos los tratados relacionados al derecho
internacional humanitario desde el pasado 16 de febrero del 2012.
Por lo mencionado con anterioridad y en
relación al modelo racional de Allison se puede deducir que la decisión de velar
tan profundamente por el Derecho Internacional Humanitario es debido a una
decisión premeditada en la cual se analizaron todas las ventajas y desventajas
de esta decisión y se tomó de acuerdo a la política de paz que se maneja dentro
de la Costa Rica esto debido a que al ser un país sin ejército y que vela por
la paz se debe ser congruentes con las políticas internas del país para
exteriorizarlas hacia el resto del mundo.
Por otro lado según Reynolds, “La política
exterior no es sólo un conjunto de acciones, sino también los principios que
nos orientan los objetivos a qué sirven. En lo que se refiere a las acciones
internacionales del gobierno de un estado, esos objetivos a qué sirven se
resumen normalmente en el concepto de ‘interés nacional’”. Según lo mencionado
con anterioridad la política exterior de un país no obedece solamente a la
realidad Nacional del país sino que representa los intereses del estado en
general y los poderes que lo conforman.
Finalmente con la información brinda se puede
concluir que la política exterior de Costa Rica en torno al Derecho
Internacional Humanitario nace del interés del país por la protección de los
derechos humanos y por velar que en el país de paz que es Costa Rica se respete
la integridad de cada ser humano y se le permita expresarse de la manera que
así que lo desee. En otras palabras el Derecho Internacional Humanitario en
Costa Rica es un tema fundamental para la creación y la conformación de la
política exterior nacional ya que representa a la nación ante el resto de los
países del mundo como un país que realmente vela por la integridad física, moral
y social de sus ciudadanos y que desea que vivan en un país digno y que les
permita desenvolverse de la mejor manera posible.
Autores:
-Stacy Peña Bonilla
-Hellen Porras Sánchez
Referencias Bibliográficas
-Allison, G. (1988). La esencia de la decisión. Buenos Aires, GEL.
-Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Comisión Costarricense de
Derecho Internacional Humanitario, 2016. Consultado: 19 de septiembre de 2016. Disponible
en:
http://www.rree.go.cr/?sec=politica%20internacional&cat=ejes%20accion&cont=811#
-Reynolds, P.A. (1977). Introducción al estudio de las Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario