Formación de la política exterior de Costa Rica en el establecimiento de
relaciones diplomáticas con la República Popular China.
La política exterior de los
Estados se lleva a cabo con el objetivo de satisfacer los intereses nacionales,
sin embargo existen diversas dificultades al definir cuáles son estos
intereses, entre estas se encuentran que las acciones que lleve a cabo los
Estados son influenciadas tanto por factores internos como externos. Los
autores Beasley, Kaarbo, Lantis y Snarr en su libro Foreing Policy Comparative
Perspective hacen énfasis en cuatro factores internos, los cuales son la
opinión pública y la cultura, grupos sociales, organización gubernamental y los
líderes; mientras que entre los factores externos el más relevante es la
influencia de otros actores externos.
En este caso se realizará un análisis sobre la influencia de los
factores en la formulación de la política exterior de Costa Rica en relación al
establecimiento de relaciones con la República Popular China. Puede
considerarse que la manera en la que se dio un cambio en la dirección de la
política exterior de Costa Rica respecto a dicha situación es peculiar, debido
a que en las negociaciones con la República Popular China se dieron desde el
comienzo hasta el final de manera secreta. Asimismo, estas negociaciones se
caracterizan por el hecho de que el factor interno más influyente fue el de los
líderes, esto se debe a que fueron Oscar Arias y el entonces Representante
Permanente de Costa Rica ante las Naciones Unidas Bruno Stagno quienes tomaron
las decisiones a lo largo del periodo de negociaciones, siendo Bruno quién
implementaría las acciones. Mientras que en los factores externos es posible
destacar la posición de la República Popular China y de los demás países
centroamericanos que pretendían establecer relaciones con la República Popular
China.
El papel de los Estados centroamericanos y
de la República Popular China representan los factores externos porque Costa
Rica buscaba ser el primer país centroamericano en establecer relaciones con la
República Popular de China, Stago menciona que “…el primer país en
Centroamérica en establecer relaciones bilaterales con la República Popular
China tendría mejores y mayores posibilidades de cerrar un trato preferencial.” (Stagno 2014; 92), por lo que el
establecimiento de relaciones con la República
Popular China se pretendía dar en función de los que
Stagno y Arias consideraban intereses nacionales, siendo la República Popular
China una alianza importante para el país, ya que la República Popular
China ha tenido un importante crecimiento al dejar de ser “…uno de los Estados
más aislados del planeta hasta convertirse en uno de los motores de una
economía mundial totalmente integrada e interconectada.” (Infobae 2015). Sin
embargo, Costa Rica contaba con las presiones de que ingresó tarde a las
negociaciones, con que Panamá posee el canal y con que en Nicaragua estaban
prontas las elecciones presidenciales. Ante esto Stagno tuvo que ser muy
cuidadoso con sus acciones para lograr que la República
Popular China mostrará interés en Costa Rica,
Ante esta situación es posible determinar que
la toma de decisiones sobre política exterior de Costa Rica en relación a la
República Popular China abarca dos modelos establecidos por el politólogo estadounidense Graham Tillett Allison, los cuales
son el Modelo I: El actor racional y el Modelo III: Política gubernamental. El
primero de ellos se debe a que Bruno Stagno como representante de Costa Rica
durante las reuniones que realizó con Li Zhaoxing debió tomar decisiones de manera
racional, tomando en cuenta los objetivos que Costa Rica debía alcanzar, como
lo fue el dejar claro que Costa Rica solo establecería relaciones con la
República Popular China si era el primero país de Centroamérica en hacerlo y
que no aceptarían ningún acuerdo si no se aprobaban sus disposiciones como
cubrir la desfinanciación de Taiwán.
Igualmente, se muestra la racionalidad de
Stagno al comprender de manera acertada la respuesta tanto emocional como
diplomática que estaba brindando el canciller Li, lo cual es importante porque
como lo menciona Marijke Breuning “…understanding the
peculiarities of the personalities of specific leaders can facilitate more
useful and productive diplomacy.” (Breuning
2007; 17), esto permitió a Stafgno tomar la
decisión de mantener la postura respecto a los objetivos que quería alcanzar
hasta el final de las negociaciones. Por lo tanto el análisis racional de
Stagno tanto de los propósitos que abarcaban sus acciones como de la respuesta
que estaba teniendo el canciller Li sobre las propuestas costarricenses
permitió que las negociaciones continuarán sin que se diera una desviación en
los objetivos nacionales.
Por otro lado, desde el Modelo III de Allison
se indica que “…cada individuo en dicho grupo es, por derecho propio, un
participante en un juego fuertemente competitivo…” (Allison 1998; 35), esto se
relaciona con la formulación de la política exterior porque Stagno fue el jugador
principal de manera que él contaba con una función específica, por lo que
estaba enfocado únicamente en el análisis y en elaboración de acciones que
permitieran lograr los objetivos correspondientes a su labor, mientras que el
candidato a la presidencia Oscar Arias se encargaba de objetivos relacionados a
las elecciones. Además, se daba la existencia de una jerarquía que tuvo gran
influencia en el canal de acción que utilizó Stagno, ya que aunque Arias no
estaba encargado en específicamente de las negociaciones con la República Popular China tenía poder
de elección, de modo que si él estaba en desacuerdo con las decisiones que
Stagno tomaba, estas debían cambiarse en función de lo que Arias consideraba
prudente, de modo que Stagno debía ejecutar los lineamientos de Arias.
Sin embargo, la formulación de la política
exterior en este caso difiere del Modelo III debido a que no existió una
competencia entre líderes para que sus decisiones fueran utilizadas en la
política, sino que el único líder encargado de tomar las decisiones durante las
negociaciones fue Stagno y solo en una ocasión Arias le pidió que realizará un
cambio en su decisión. Además el carácter secreto de las negociaciones impidió
que otros líderes tuvieran la oportunidad de incidir en las decisiones, por lo
que la política exterior con relación a la República Popular China se basa en
la percepción sobre los intereses y objetivos nacionales principalmente de dos
personas.
Conclusiones
Por lo tanto, es posible concluir que la
formulación de la política exterior de Costa Rica sobre el establecimiento de
relaciones diplomáticas con la República Popular China se basa en las decisiones tomaban por solo unos pocos
líderes, esto junto con su carácter
secreto impidió que otros factores influyeran como el caso de la opinión
pública, lo cual tuvo consecuencias negativas, “…pone
en tela de duda si las nuevas relaciones diplomáticas con la República Popular China se dieron por
las razones correctas (es decir, si privó el interés nacional) o si más bien
respondieron a los intereses de un sector específico…” (Salas 2015), además privó el desconsenso en la decisión
porque a nivel interno no existía consenso entre los gobernantes si se debía o
no relacionarse directamente con la República
Popular China.
Por último las decisiones que fueron tomadas
por Stagno se dieron a partir de un análisis racional de su entorno, de modo
que logró entender tanto las circunstancias a las que se enfrentaba y las
acciones del canciller Li, lo cual le permitió determinar cuáles eran sus
alternativas de acción y evaluar las consecuencias de las mismas alcanzando el
éxito en sus decisiones.
Realizado por:
July Tatiana Ulloa Mora.
Valerie Murillo Mora.
Referencias bibliográficas
Allison, G. 1988. La esencia de la decisión. Buenos Aires,
GEL.
Beasley, R.; Kaarbo, J; & J.
Lantis. 2002. Foreing Policy
in Comparative Perspective. Washington D.C. CQ Press.
Breuning,
M. 2007. Foreign Policy Anaysis. A
Comparative Introduction. New York, Palgrave Macmillan.
Infobae. 2015. Como China se
convirtió en una potencia económica mundial. Disponible en: http://www.infobae.com/2015/09/04/1753004-como-china-se-convirtio-una-potencia-economica-mundial/.
Revisado: 20 de setiembre de 2016.
Salas, A. 2015. Costa Rica: Fin
de relaciones diplomáticas con Taiwán e inicio con China. Disponible en: http://opi.ucr.ac.cr/node/288. Revisado:
20 de setiembre del 2016.
Stagno, B. (2014). Los caminos menos transitados. Heredia:
EUNA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario