miércoles, 21 de septiembre de 2016

LA POLITICA EXTERIOR EXPRESA EN ACCIONES DE ACTORES DEL ESTADO

Dentro de un sistema político se encuentre variados entes que pueden llegar a influir según sus intereses en la política exterior de un país. Se sabe que la política exterior de un país se formula según sus intereses y aspiraciones en las diversas áreas que componen un gobierno, el jefe de Estado o jefe de gobierno tienen la capacidad de tomar un mayor papel en estas acciones de influencia sobre la política exterior y cómo va a actuar un Estado con respecto a otro en la manera de relacionarse ya sea políticamente, socialmente, económicamente, etc.

En el marco donde se logra analizar las acciones de las distintas entidades inmersas en el Gobierno y como se logra trabajar como un engranaje bien engrasado para que tenga un funcionamiento de la manera más satisfactoria y que traiga en el bien a la nación, se toma como guía el modelo dos propuesto por Graham Allison, para lograr explicar cómo es relación que ocurre dentro de un país con su gobierno y diversas entidades gubernamentales para el funcionamiento y la toma de decisiones.

El modelo intergubernamental (modelo #2) de Allison, que basaba su contexto en un estudio del comportamiento del gobierno, con la simple pregunta de ¿Cómo se llegan a tomar las decisiones en política exterior? Para poder llegar a responder esta pregunta hay que retomar los conceptos de Gobierno como una unidad compuesta de subunidades, que en este caso serían las instituciones y organismo que componen dicho Gobierno. Estas subunidades son tomadas en cuenta dentro del modelo porque su funcionamiento es adyacente y paralelo al Estado al mismo tiempo, pero ¿porque esto es así? La razón es porque cada organismo responde a sus necesidades e imprime valores, que no siempre son los mismos cuando existe gran variedades de entidades gubernamentales, e influye con sus acciones en una política exterior.

Estas influencias tienen un papel preponderante dentro de la toma de decisiones, y son más influyentes cuando cuentan con elementos que logran una mayor atención, estos elementos son:
  • ·         Acceso a la información de primer nivel
  • ·         Reclutamiento y contratación de personal
  • ·         Sueldos financieros
  • ·         Influencias de los líderes gubernamentales dentro de las instituciones
  • ·         Presupuesto que contrala
  • ·         Cantidad de personal a su cargo
  • ·         Territorio donde actúa
(Gerenciando en equipo; 2014)

Además Allison nos explica que el conocimiento organizacional sirve para:
  • ·         Conocer la conducta de las organizaciones
  • ·         Identificar la tendencia dentro de cada organización
  • ·         Estudiar los cambios y condiciones en que se dan
  • ·         Examinar los intereses, las demandas y las acciones independientes

(Gerenciando en equipo; 2014)

Autor: Adrian Zumbado Aviles
Aporte #1

CASO COSTA RICA:
ABANDONO DEL PRESIEDENTE TRAS INTERVENCION DE
MICHEL TEMER EN LA ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU
Al conocer sobre la aplicación del modelo dos de Allison, es interesante analizar el papel que tuvo la delegación de Costa Rica en la 71.a Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), donde el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís se retiró de la sala justo en el momento que el presidente de Brasil, Michel Temer Lulia, iba a tomar la palabra para dar su discurso.

Tras conocer estos hechos los cuales protagonizo el presidente Solís, podemos analizar este panorama desde distintas perspectivas, la primera, si el presidente actuó bajo la política exterior de Costa Rica; la segunda, si el presidente hizo caso omiso a la política exterior nacional y actuó deliberadamente transponiendo sus intereses sobre los del Estados; y una tercera, si actuó en función con entidades nacionales las cuales influyeron en esa acción (toma de decisiones) la cual fue no escuchar a su contraparte brasileña.
   
Para lograr llegar a uno de nuestros tres escenarios hay que conocer las opiniones de porque se recurrió a esta medida, según El Financiero, “el Gobierno explicó que la decisión de abandonar la Asamblea General de la ONU se debe a que existe una preocupación por los hechos de violencia y por ciertas actuaciones que podrían lesionar la democracia de Brasil.” (EF; 2016)

Con esta opinión es muy difícil comprender esta decisión, porque según nos habla Allison, un organismo puede tener una opinión que discrepe totalmente con la opinión o posición  de otro organismo, ¿Cancillería dará más influencia en la manera de actuar del Jefe de Gobierno y Estado? En este proceso Allison también nos explica que la toma decisiones se basa en cual visión será la que impulse la decisión.

En este caso cada uno debe analizar y decidir de los anteriores tres escenarios propuestos, cual es el que más logra encajar con la actuación de del presidente en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Gracias al modelo dos de Allison se trató de abordar este caso de la manera más comprensible posible y se logró explicar con el contexto del modelo la manera de actuar de los actores para poder explicar una política exterior.
Autor: Adrian Zumbado Aviles
Aporte #2


Bibliografía
Allison, G. (1988). La esencia de la decisión. Buenos Aires, GEL.
La Nación [LN]. 2016. Luis Guillermo Solís abandona Asamblea General de la ONU ante intervención de presidente de Brasil, Michel Temer. Disponible en: http://www.nacion.com/nacional/politica/Guillermo-Asamblea-Genenal-ONU-Brasil_0_1586441393.html. Revisado el 21 de septiembre de 2016.
El Financiero [EF]. 2016. ¿Por qué Luis Guillermo Solís abandonó la Asamblea General de la ONU sin escuchar al presidente de Brasil? Disponible en: http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Guillermo-Asamblea-General-ONU-Brasil_0_1034296565.html. Revisado el 21 de septiembre de 2016.

Gerenciando en equipo. 2014. Modelo organizacional de toma de decisiones. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=QCOV7-3PvIM. Revisado el 21 de septiembre del 2016. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario