La Política Internacional de Costa Rica se caracteriza
por presentar un discurso apegado al respeto del Derecho Internacional, los
valores democráticos y promulgación de los derechos humanos, a continuación se
realizarán una serie de reflexiones que intentan cuestionar la concordancia de
esta postura internacional con el acontecer de la realidad nacional. Vivimos en
una cultura democrática en la cual todos nos creemos el presidente la república
y analistas expertos de la política exterior de Costa Rica; una sociedad la
cual aclama por los Derechos Humanos, por el amor al prójimo, pero brinca y
pelea por escuchar un himno hermano latinoamericano y vecino; un pueblo que
está consciente de su débil doble discurso y pobre acciona, pero que no hace
más que esconderse detrás de un comentario en alguna red social. ¿Cuál es la política
exterior real de Costa Rica? ¿Cuál es la imagen que realmente estamos
exportando de nuestro país? ¿Estamos los ticos dando nuestra propia opinión o
simplemente repitiendo la de algún grupo de poder político o económico?
Prestemos atención a los diferentes tratamientos del
caso específico de la salida del mandatario tico en la Asamblea General de la
ONU
“La decisión del Gobierno de no escuchar el discurso
del presidente de Brasil, Michel Temer, fue calificada por la fracción
legislativa del Partido Liberación Nacional (PLN) como un "exabrupto y una
mancha en la historia diplomática costarricense". (Avendaño, 2016) Para periódico El
Financiero
“Esa misma televisora consignó que las delegaciones de
Ecuador, Bolivia, Venezuela, Cuba y Nicaragua también dejaron el pleno en el
momento en que Temer iba a hacer uso de la palabra, justo cuando era presentado
por el presidente de la Asamblea General, Peter Thomson.” (Cambronero, 2016) Para periódico La Nación
“Nos preocupa la situación en ese país, a cuyo pueblo
apreciamos y con el que nos hemos sentido siempre cercanos. Sin embargo,
nuestra decisión, soberana e individual, de no escuchar el mensaje del señor
Michel Temer en la Asamblea General, obedece a nuestra duda de que ante ciertas
actitudes y actuaciones, se quiera aleccionar sobre prácticas democráticas.”
Comunicado Oficial de la República.
Hablando de temas actuales y retomando y basándonos en
el ejemplo anterior; como puede ser la salida del Señor Presidente de la República
Luis Guillermo Solís en la Asamblea General de la ONU durante el discurso del
mandatario brasileño Michel Temer, por una -como se expresa en el comunicado
oficial el Gobierno- falta democrática en el proceso de acceso al poder; o por
otra parte la acción integradora por parte del Gobierno de proceder a cantar el
himno de Nicaragua en algunas escuelas en sectores específicos, es posible
evidenciar las características que describen la postura internacional que
proyecta Costa Rica a la hora de interactuar con otros Estados. ¿Cómo lo hace? Pues independientemente de si
nos parecen correctas o no estas actitudes, los comunicados, las explicaciones
que ofrece el Gobierno son una justificación precisamente al respeto a la
institucionalidad y valores democráticos o promulgación de Derechos Humanos,
integración y cooperación regional; además la fuerte posición que mantiene
Costa Rica en tema de exportarse como un país defensor de la paz y de la
democracia, tanto dentro como fuera de sus fronteras.
Si bien los encargados de llevar a cabo la política
exterior del país son el presidente y el canciller, no dejan de ser una
representación del pueblo. Y una representación del pueblo en la buena teoría
es una exposición y defensa de los intereses, de la cultura. Es por eso que
este comentario es dirigido precisamente con el fin de cuestionar el discurso
expresado por parte de nuestro representantes en el concierto de las naciones,
¿de verdad eso representa las actitudes y comportamientos de nuestra realidad
como costarricenses? Si revisamos un poco, pareciera que la respuesta sería
negativa. Comentarios que reprochan totalmente el accionar gubernamental en la Asamblea
General; repudio a la postura con respecto a la decisión que se tomó; rechazo y
oposición al hecho de que exista la posibilidad de cantar un himno foráneo;
comentarios y actitudes xenófobas que definitivamente contrastan con la
divulgación por parte del Gobierno
Ahora bien, quién dice esto y por qué es importante
prestarle atención. Son diferentes sectores de la sociedad costarricense que se
han manifestado de forma negativa, ya sean medios de comunicación, sociedad
civil u oposición política que, no solo han rechazado el discurso y accionar
del Gobierno; sino que, han alterado el discurso, como se mencionó
anteriormente, en uno totalmente opuesto o acorde a los intereses de estos
grupo de poder y generadores de opinión. En ese sentido es importante rescatar una
de estas opiniones, o más bien uno de los grupos sociales que se ven afectados
y en constante formulación de opiniones: la sociedad civil. Esto es porque es
el reflejo de cómo está conformada el colectivo o comunidad costarricense,
puesto que involucra la clara influencia de otros sectores: medios de
comunicación, sector económico poderoso o el sector político opositor. Es clave
entender que estas posiciones xenófobas, mal informadas e influenciadas nos representan
como sociedad costarricense, a pesar de que tal vez no lo compartamos. Porque
es la imagen que personas extranjeras a nuestras fronteras observan, ya sea en
redes sociales, programas televisivos, noticieros entre otros; además de que
esto genera que los mismos costarricenses un poco ajenos, ignorantes,
despreocupados (o el adjetivo que se le quiera dar) a estos temas, empiece a
creer y reproducir esta identidad xenófoba y de rechazo antes posturas firmes
en temas políticos y democráticos.
La situación que anteriormente se mencionó, nos lleva
a pronunciar varias conclusiones. En primer lugar reiterar que no es una
crítica al accionar del Gobierno porque son posturas que probablemente
compartamos y entendamos. Y posteriormente reiterar la intención de reflexionar
sobre el tema de concordancia con la política exterior de acuerdo a realidad
nacional, ya que, la práctica evidencia una contradicción al discurso
respetuoso y promotor de la integración y cooperación. ¿Qué se está haciendo
entonces para erradicar esta situación? ¿Qué preparación se está recibiendo
para lograr percibir e interpretar el acontecer internacional fuera del bombardeo de información tergiversada por
parte de los medios de comunicación? ¿Qué se está enseñando en las escuelas
sobre el proceso histórico que compartimos con el resto de países
centroamericanos? ¿La estructura de pensamiento de nuestros profesores ha
impuesto valores xenofóbicos y
excluyentes? ¿Preocupa más la reacción popular ante situaciones
coyunturales o la importa la estructura de la sociedad que evidencia estas
mismas reacciones en la cotidianidad? Si se quiere tener concordancia con el
discurso que proyecta Costa Rica en el plano internacional y que de esta forma
la política exterior evidenciara una representatividad un poco más real de lo
que es el costarricense se debería revisar, lo que se está haciendo.
Autores:
Noel Fernando Cruz Muñoz
Luis Ernesto Villalobos Miranda
Referencias Bibliográficas:
-Avendaño,
M. (20 de Setiembre de 2016). ¿Por qué Luis Guillermo Solís abandonó la
Asamblea General de la ONU sin escuchar al presidente de Brasil? El
Financiero. Obtenido de
http://www.elfinancierocr.com/economia-y-politica/Guillermo-Asamblea-General-ONU-Brasil_0_1034296565.html
-Cambronero, N. (20 de Setiembre de 2016). Luis Guillermo
Solís abandona Asamblea General de la ONU ante intervención de presidente de
Brasil, Michel Temer. La Nación. Obtenido de
http://www.nacion.com/nacional/politica/Guillermo-Asamblea-Genenal-ONU-Brasil_0_1586441393.html
-Gobierno de la República. (20 de Setiembre de 2016).
Declaración Oficial sobre decisión de no escuchar mensaje de Michel Temer en
Naciones Unidas. Costa Rica. Obtenido de
http://presidencia.go.cr/comunicados/2016/09/declaracion-oficial-sobre-decision-de-no-escuchar-mensaje-de-michel-temer-en-naciones-unidas/
No hay comentarios:
Publicar un comentario